¿Hacia dónde se mueve la región en temas de movilidad eléctrica? fue la temática que convocó este jueves, 14 de agosto, a especialistas a la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol).
Publicidad
Fitzgerald Cantero Piali, director de Estudios, Proyectos e Información de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), estuvo en el evento de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción.
En el evento se expuso que dentro del mapa de la electromovilidad en América Latina y el Caribe (ALC), Ecuador está en el puesto número siete en dos rankings importantes de 2024. Uno de los países de ALC con mayor número de buses eléctricos en circulación, por tener 106 unidades, y uno con mayor número de estaciones de carga, con 144.
Publicidad
Cantero dijo que la propuesta de electromovilidad demanda de “un cambio cultural” y eso quiere decir que uno mismo se pregunte: “¿puedo cargar mi vehículo en casa?“.
Los beneficios de usar transportación pública y privada eléctrica son vastos, según los especialistas.
La Olade tiene datos al respecto: en un vehículo de combustión (los de gasolina que usamos a diario) el 15-84 % de la energía se pierde; mientras que en un vehículo eléctrico, solo se pierde el 11 %.
La buena noticia, en ese sentido, es que la región tiene potencial “para la generación eléctrica con fuentes renovables”, expuso Cantero.
Entendiendo esto como los recursos en el área hidroeléctrica, solar y eólica: agua, sol y aire.
Otro complemento a esta realidad es el marco legal disponible para que esos autos más eficientes lleguen sin problemas a Ecuador. De acuerdo con la Olade, esa parte está avanzada.
Y aunque ese panorama parecería indicar que Ecuador está encaminado, hay dos bases que se necesitan en este escenario y que se mantienen incompletas.
Se trata de la actualización de transformadores (un trabajo que le corresponde al Gobierno a través de empresas como Celec y otros actores) y en el que todavía, como país, no se ha comenzado.
Juan Peralta, coordinador de la maestría en Sistemas de Energía de la Espol y miembro del Comité Nacional de Eficiencia Energética, aseguró que aquella actualización “será un componente esencial para garantizar la capacidad, confiabilidad y calidad del suministro ante el incremento de la demanda asociada a la incorporación de vehículos eléctricos”.
El otro punto son los incentivos tributarios. Esto serviría para que los importadores se inclinen por la compra de vehículos eléctricos y la ciudadanía vaya acoplándose a esta nueva oferta de movilidad. (I)