Las celebraciones en honor a Guayaquil por sus 490 años de proceso fundacional entran esta semana a su apogeo. Seis carros alegóricos están casi terminados para un desfile que destacará a la Perla del Pacífico en su cultura, arquitectura, gastronomía y biodiversidad.
Estas carrozas serán parte del desfile Guayas Vive, que se desarrollará el sábado, 26 de julio, a las 15:00. Se iniciará en la intersección de la avenida Malecón Simón Bolívar y Tomás Martínez hasta la calle Colón.
Publicidad
18 estaciones coloridas para retratarse solo o en familia están disponibles en el Malecón 2000
Diana Andrade, directora de Turismo de la Prefectura del Guayas, expresó que este año quisieron destacar a Guayaquil como ciudad que desborda de tradiciones y cultura y por eso se crearon conceptos para cada carroza.
1.- Raíces y tradiciones del Puerto
Publicidad
Esta carroza detalla la arquitectura y tradiciones como los juegos tradicionales, el palo ensebado, el rodeo montuvio, los balcones y las casas de antaño.
2.- Destino de luz: la Catedral que ilumina el corazón de Guayaquil
Este carro alegórico es el más grande, de fondo tiene la Catedral de Guayaquil y en la parte delantera destacan los vitrales con algunos santos como Narcisa de Jesús, además esta obra artística abarca hasta alegorías que representan el parque Seminario, con una iguana que mueve la cabeza y también refleja el turismo.
3.- Paraíso vivo
Aquí se destaca a lo grande la diversidad natural de flora y fauna con una imagen del tradicional lapagayo de Guayaquil, también con orquídeas de varios colores y otras especies.
4.- Sabores de la Perla
Este carro alegórico destaca toda la grandeza gastronómica del Puerto Principal del Ecuador. Sus platos típicos como el bolón mixto con un huevo frito encima, y también hace referencia al Record Guinness del encebollado más grande que se preparó con una alegoría de una tarrina de encebollado humeando, un encebollado caliente que destaca a Guayaquil.
5.- Fuerza en marcha: obras que transforman
Aquí se reflejan los hitos de la gestión de la Prefectura, desempeño de obras, son figuras de maquinaria de las obras realizadas en la provincia.
6.- El mapa vivo del agro guayasense
En esa carroza se destaca el primer censo agropecuario que se hizo en la provincia, el encuentro con el agro y su conexión con la ciudad.
En este desfile habrá más de 500 artistas y talentos en escena.
Andrade comentó que son quinc academias de danza, quince grupos folclóricos nacionales, cinco agrupaciones folclóricas internacionales, que llenarán las calles de alegría con bailes típicos, vestuarios deslumbrantes y el ritmo contagioso de la música tradicional guayaquileña.
Además, la Prefectura Ciudadana del Guayas también será parte activa del desfile, bailando y celebrando con la ciudadanía.
“Guayas Vive es más que un desfile, es una puesta en escena que honra nuestras raíces, celebra nuestra diversidad y muestra al mundo el espíritu alegre, trabajador y resiliente de los guayaquileños-guayasenses”, dice Andrade.
Este evento forma parte de la agenda oficial por las fiestas julianas impulsada por la Prefectura Ciudadana del Guayas para promover el turismo cultural y fortalecer la identidad provincial. (I)