Andrés presentó su carnet de vacunación contra la fiebre amarilla al llegar este lunes, 12 de mayo, a la parte de migración del aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil.

Su vuelo arribó cerca de las 09:00 desde Bogotá (Colombia), por lo que de manera obligatoria debía presentar este certificado.

Esta mañana llegaron los primeros tres vuelos desde Colombia y Perú cuyos pasajeros debían cumplir esta disposición del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Publicidad

La normativa exige este certificado a pasajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.

El ministro de Salud Pública, Édgar Lama, dijo que los pasajeros extranjeros que vengan desde dichos países y que no presenten el certificado de vacunación serán regresados a sus naciones.

Funcionarios del Ministerio de Salud realizan controles en aeropuertos. Foto: API

¿Cómo arranca el control de certificados de la fiebre amarilla para los pasajeros?

Publicidad

El procedimiento comienza en los aeropuertos de embarque. Luego, durante el vuelo, la tripulación anuncia dos veces indicaciones relacionadas con el proceso que deben seguir los pasajeros.

Al desembarcar, en la zona de migración, médicos y personal del Ministerio de Salud Pública (MSP) se encargan de verificar que los ciudadanos cuenten con el documento de certificación correspondiente.

Publicidad

A los pasajeros que vienen de vuelos provenientes de los países con exigencia de la vacuna de la fiebre amarilla se los ubica en una fila independiente.

Durante los primeros controles, ciertos pasajeros comentaron que el proceso estaba desorganizado.

La fila de pasajeros que desembarcaban era muy extensa.

Normativa de certificado de fiebre amarilla no aplica para adultos mayores

Publicidad

Explicó que esta normativa no aplica para adultos mayores que sean extranjeros.

Ellos sí podrán entrar al Ecuador, ya que la vacuna es contraindicada para personas mayores de 59 años.

Sin embargo, a estos ciudadanos se les hará un seguimiento para evaluar que no presenten síntomas durante los primeros días de estadía, informó la autoridad.

En caso de que un ciudadano ecuatoriano no disponga de dicho documento, se le informará que puede aplicarse la vacuna en un punto habilitado en la parte superior del aeropuerto.

Los pasajeros que únicamente pasen por el aeropuerto haciendo escala no necesitan presentar el certificado. “No se les exige porque una persona que hace escala no sale del recinto aeroportuario”, señaló Édgar Lama.

Pasajeros de tránsito no requieren vacuna

Rosario fue una pasajera que vino a hacer escala al aeropuerto de Guayaquil, desde Colombia. Ella mostró su malestar debido a que este proceso de control “la estaba retrasando”.

En su caso, no era necesario tener el documento, pero debía esperar en la fila hasta que el resto de personas pasara por los filtros.

El ministro de Salud precisó que los viajeros que vengan pasando por Colombia, Perú, Bolivia y Brasil de tránsito no necesitan el certificado. Es decir, un pasajero que viene de Estados Unidos y hace escala en Bogotá para llegar luego a Guayaquil no requiere presentar el certificado.

Vacunados en años anteriores pueden pasar con su certificado

Los viajeros que se vacunaron contra la fiebre amarilla en años anteriores al 2025 pueden presentar su certificado.

Andrés, un pasajero que llegó este lunes a Guayaquil, expresó haber ingresado con total normalidad. Él tenía su certificado listo y una vez que lo presentó pudo continuar sin novedades.

El primer vuelo desde Bogotá llegó cerca de las 9:00; el siguiente, también desde Bogotá, estaba programado para las 9:55; y otro vuelo que venía desde Lima, en Perú, se espera que llegue a las 11:10 de este lunes. (I)