Lotes del medicamento Bevacizumab fueron puestos en “cuarentena” este lunes, 24 de junio, para analizar una presunta reacción adversa que dejó con pérdida de la visión de manera prolongada a pacientes en clínicas en Guayaquil.
Así lo detallaron hoy técnicos de salud de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) y la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) que acudieron a una clínica, en el norte de la ciudad.
Publicidad
Ellos fueron acompañados de personal del Ministerio de Salud Pública (MSP) para hacer las revisiones del caso, incluso se revisaron los historiales clínicos de los pacientes.
Luego de eso se determinó que se debía hacer una revisión exhaustiva de los lotes para analizar el medicamento y determinar si podría seguir causando este tipo de complejas reacciones adversas como perder momentáneamente la visión.
Publicidad
Esta situación se dio a conocer el viernes 21 de junio, cuando varios familiares de afectados denunciaron el caso en redes sociales. En las denuncias se indicó que fueron en varios centros médicos y que algunos pacientes recuperaron la visión luego de 10-12 días, pero otros aún no.
Ante eso, entidades como Arcsa, Acess y MSP iniciaron la investigación para conocer todos los detalles de este tipo de medicina, del proceso de aplicación, de las reacciones adversas y también de los antecedentes clínicos de los pacientes a quienes se la administró.
La clínica se sumó al pedido de revisión de estos lotes de medicamentos para saber si contiene alguna irregularidad.
El Arcsa informó que en la investigación se refleja un uso no aprobado del medicamento Avastin (Bevacizumab) en pacientes con diagnóstico de trastornos de retina.
Por lo que el Centro Nacional de Farmacovigilancia del Arcsa dio a conocer a profesionales de la salud y al público en general sobre los posibles eventos adversos por esta medicación.
Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal, que inhibe el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), que es usado y autorizado como tratamiento para diferentes tipos de cáncer y como coadyuvante a otras terapias.
“A los profesionales de la salud se recomienda considerar esta información de seguridad y suspender el tratamiento a los pacientes que se les ha prescrito esta medicina para indicación no aprobada (trastornos de la retina), evaluar e iniciar la terapia apropiada”, informó en un comunicado. (I)