Internet puede ser un mar de información, entretenimiento, y conexión. Pero, como todo mar, tiene sus profundidades oscuras y traicioneras. Y es ahí, en esos rincones sombríos de la red, donde acechan peligros que, cada vez más, ponen en riesgo a menores.
El FBI encendió todas las alarmas al reportar que hay redes de violencia y extremismo operando a plena luz del día en videojuegos, redes sociales e incluso en foros que se venden como espacios de ayuda.
Publicidad
¿Cuál es el riesgo a menores en internet?
En concreto, se trata de depredadores que se disfrazan de amigos. Estas comunidades, con nombres que suenan a código secreto como “764” o o “True Crime Community”, atraen a sus víctimas con atención constante, haciéndolos sentir importantes y entendidos, reseña The New York Post.
El nuevo método para robar tu cuenta de WhatsApp sin que hagas clic: cuidado con el buzón de voz
Una vez que los depredadores tienen enganchados a sus presas, empiezan las exigencias. Advierten que pueden incentivar las autolesiones, luego, la creación de contenido sexual, y en el peor de los casos, hasta la transmisión en vivo de su propio suicidio. Es una espiral descendente .
Publicidad
El FBI advierte que lo peor es que, una vez dentro, es difícil escapar. Si intentan alejarse, las amenazas, el acoso y la extorsión son el pan de cada día.
The New York Post reporta que estas redes del horror son descritas como una subcultura nihilista que glorifica la violencia y no tienen piedad.
Lo más escalofriante es ver cómo este contenido ultraviolento se traduce en acciones en el mundo real.
Mencionan el caso del adolescente de Tennessee que perpetró un tiroteo escolar, dejando un manifiesto lleno de referencias a este submundo digital. No importa la edad, el género o la nacionalidad, estas comunidades influyen y, peor aún, convierten a las víctimas en reclutadores.
Afortunadamente, las autoridades están actuando. Ya han arrestado a algunos líderes de estas redes, acusándolos de incitar a menores a autolesionarse y a crear contenido explícito. Pero el problema es mucho más grande. Se han identificado cientos de casos, y se teme que haya muchos más que aún no han salido a la luz.
Nueva Zelanda propone impedir que menores de 16 años accedan a redes sociales
El FBI y la policía están trabajando con escuelas y comunidades para detectar señales de alerta, como el aislamiento repentino o las amenazas en el entorno escolar.
Pero los expertos lo tienen claro, la clave está en la prevención. Padres, maestros, y adultos en general, tiene el trabajo de hablar con los jóvenes, observar sus cambios de conducta, y crear entornos seguros puede marcar la diferencia.
La recuperación es posible, pero requiere atención, empatía y compromiso. La advertencia del FBI es clara, no basta con vigilar, hay que involucrarse porque en el mundo digital, como en la vida real, la prevención es la mejor defensa.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- Ciberostracismo juvenil: cómo reconocer, prevenir y combatir la exclusión en entornos digitales
- Google es acusado de monopolizar la tecnología de publicidad en línea para cobrar precios más altos
- Denuncian que Google reduce sistemáticamente el tráfico en internet de los medios de comunicación en Europa