Esta es una historia larga. “No se permitirá individuos transgénero en el ejército de Estados Unidos”, dijo Donald Trump en 2017, durante su primer paso por la Casa Blanca. Dos años después justificó su decisión de prohibir que las personas transgénero se enrolaran en el Ejército debido a las “cantidades masivas de medicamentos” que toman tras las operaciones de cambio de sexo y al coste de dichas intervenciones.
El tema no paró allí.
Publicidad
A comienzos de 2021, Joe Biden, como presidente de Estados Unidos, revocó la medida de Trump. En comunicado se informó que el mandatario creía “que la identidad de género no debería vetar el servicio militar, y que la fortaleza de Estados Unidos se halla en su diversidad”.
Cuatro años pasaron y Trump volvió al poder. En enero de 2025 firmó una orden ejecutiva en la que estipuló que identificarse con un género diferente del sexo asignado al nacer “entra en conflicto con el compromiso de un soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado, incluso en su vida personal”, reseñó la agencia EFE.
Publicidad
El Pentágono clasificó a la disforia de género como una condición médica que descalifica a las personas para el servicio militar.
La disforia, destaca EFE, es la expresión médica que describe la discrepancia de una persona con el sexo/género asignado al nacer.
Cuatro meses más tarde, la Corte Suprema de Estados Unidos “emitió una orden que permite al Gobierno de Trump excluir a las personas transgénero del Ejército”.
La Corte, así, autorizó “provisionalmente” la entrada en vigor de la prohibición de Trump al personal militar transgénero detalla NTN 24.
La decisión -amplía- suspende una sentencia de un tribunal inferior que bloqueó la prohibición hasta que se resuelvan otros litigios pendientes.
Lo que viene
El tema súper polémico genera todo tipo de debates. Muchos en rechazo a la exclusión.
La comandante Emily Shilling, aviadora naval con 19 años de servicio, “ha sido citada como ejemplo de que la identidad de género no interfiere con el desempeño militar”, de acuerdo con Caraota Digital.
Pero, la Administración Trump señala que la exclusión es necesaria para garantizar la efectividad de las Fuerzas Armadas.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, dio un plazo para identificar a los efectivos transgénero y proceder con su separación del servicio, difunde Caraota Digital.
EE. UU. veta visados a atletas trans que viajen a ese país por competencias deportivas
El Pentágono, según su portavoz Sean Parnell, “empezará a despedir a los miembros transgénero de sus tropas dentro de un mes y ya está dando de baja a unos 1.000 que han decidido abandonar su puesto voluntariamente”.
La agencia EFE indica que el Pentágono ha dado un mes (hasta el 6 de junio) para que los miembros del servicio militar en activo se acojan a bajas voluntarias y 60 días más (hasta el 7 de julio) a los reservistas, y planea procesar “separaciones involuntarias después de esos periodos”. (I)