Las tormentas eléctricas se consideran peligrosas porque pueden producir relámpagos y rayos, además de tornados, vientos fuertes e inundaciones repentinas.
Según menciona el sitio web Weather, en una de ellas se produjo el que se considera el rayo más largo de mundo y ocurrió en Estados Unidos.
Para medir un rayo se cuenta la duración del mismo en segundos. “Al ver el destello de un rayo, puedes contar los segundos y luego dividirlos para ver a qué distancia cayó. Si el trueno tarda 10 segundos en llegar, significa que el rayo cayó a unas 2 millas o 3 kilómetros de distancia”, explica el sitio web Science Howstuffworks.
Publicidad
“Los rayos, si bien son una fuente de asombro, también constituyen un gran peligro que se cobra numerosas vidas cada año en todo el mundo, lo que convierte a estos fenómenos en una de las prioridades de la iniciativa internacional Alertas Tempranas para Todos”, explica Celeste Saulo secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial(OMM).
Datos del rayo más largo del mundo
Aunque hay registros de rayos con una larga duración la Organización Meteorológica Mundial (OMM) otorgó el récord mundial a un fenómeno ocurrido en Estados Unidos durante una tormenta eléctrica en el 2017, según reseña las Naciones Unidas.
Los datos registrados indican que este rayo alcanzó una extensión de 829 km o 515 millas desde el este de Texas hasta las cercanías de Kansas City.
Publicidad
Esta distancia equivale a la separación que hay entre París y Venecia, por lo tanto un vehículo tardaría en recorrerla entre ocho y nueve horas, mientras que un avión comercial lo haría en 90 minutos, agrega el organismo en su página web.
Caída de rayo en República Checa deja 18 heridos
Aunque el rayo ocurrió en el 2017 y atravesó las Grandes Llanuras de los Estados Unidos no se detectó en el momento sino después cuando se revisaron los datos relacionados con dicho episodio.
Publicidad
El científico geográfico Randy Cerveny indica que a fenómeno “lo llamamos relámpago megaflash y ahora estamos descubriendo la mecánica de cómo y por qué ocurre”, cita Science Alert.
De acuerdo al mencionado sitio web los registros indicaban que el rayo con mayor distancia horizontal registrado hasta ahora ocurrió “29 de abril de 2020, cuando un megadestello de nube a nube cubrió una distancia de 768 kilómetros en partes de Texas, Luisiana y Misisipi”.
Este fenómeno y el que se reconoció actualmente como el nuevo récord fueron detectados con " satélites meteorológicos geoestacionarios GOES-16 y GOES-17 de la NOAA, equipados con Mapeadores de Rayos Geoestacionarios (GLM) que monitorean continuamente el cielo para detectar rayos extremos".
(I)
Publicidad