El Día de Acción de Gracias se celebra el cuarto jueves de cada año en Estados Unidos. Según las autoridades de ese país, es uno de los días festivos más importantes en el país, ya que su propósito es celebrar en familia.
De hecho, es la época del año en el que las más personas viajan en Estados Unidos para estar con sus seres queridos.
Publicidad
Una de las tradiciones más arraigadas de esta festividad es la deliciosa comida, ya que tanto amigos, como familiares suelen reunirse en la mesa a compartir los alimentos y agradecer por todas las bendiciones que han recibido; sin embargo, es importante tener en cuenta la seguridad alimentaria, ya que las enfermedades causadas por los alimentos pueden dañar las fiestas.
¿Qué es una infección alimentaria?
La profesora de ciencias biomédicas, Lisa Cuchara, escribió un artículo en el portal Science Alert donde explica que las enfermedades transmitidas por los alimentos perjudican a 48 millones de estadounidenses -1 de cada 6 personas- cada año.
Publicidad
Los riesgos incrementan especialmente en festividades como Acción de Gracias, ya que suelen haber grandes cantidades de comida, largos tiempos de preparación y porciones tipo buffet, sin dejar de lado la interacción de los invitados, condiciones que dan chance a los gérmenes de propagarse.
La situación es idónea para la llegada de una gran cantidad de huéspedes microbianos, como Salmonellay Clostridium perfringens. Ciertamente, la mayoría de las personas suelen recuperarse de las infecciones transmitidas por bacterias a través de alimentos, pero al menos 3.000 estadounidenses mueren anualmente por esta causa.
Entre los síntomas se encuentran:
- Náuseas.
- Vómitos.
- Calambres estomacales y diarrea en cuestión de horas o un par de días después de haber comido.
¿Cómo prevenir la intoxicación alimentaria en Acción de Gracias?
- No lavar el pavo: aunque lo normal es lavar las cosas para hacerlas más limpias y seguras, este método no aplica al pavo, ya que es imposible eliminar las bacterias de un ave cruda, e intentar hacerlo incrementa la contaminación cruzada y el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos.
- Lavarse las manos regularmente: lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos antes de cocinar y después de tocar carne, aves o huevos crudos. Esta práctica puede evitar la contaminación bacteriana por Staphylococcus aureus, cuyas toxinas son difíciles de descomponer.
- Descongelar el pavo de manera segura: dejarlo dentro del refrigerador, donde se debe esperar al menos 24 horas por cada 2 - 2.5 kg.
- El pavo debe rellenarse inmediatamente antes de cocinarse: no es recomendable rellenar el ave en la noche anterior, ya que permite a las bacterias del relleno multiplicarse durante el lapso de las horas. Las toxinas de estas bacterias no se descomponen al cocinarlo.
- Los alimentos deben cocinarse a la temperatura adecuada: el pavo y el relleno deben alcanzar los 74 °C.
- Evitar la contaminación cruzada: es mejor usar tablas de cortar separadas para la carne cruda, las verduras y el pan. Cambiar los utensilios y platos luego de manipular carne cruda.
- Cuidado al servir comida tipo buffet: los alimentos deben estar servidos en la mesa menos de dos horas, ya que después de ese tiempo, la presencia de bacterias se duplica cada 20 minutos. Se deben dar cubiertos especiales para servir y evitar que los comensales se sirvan con cubiertos usados.
- Ver las fechas de caducidad: esto permite saber que el alimento está en buenas condiciones.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- El crucero más grande del mundo sirve 7.000 huevos, 900 litros de café en el desayuno y hasta 1.800 kilos de langostas por travesía
- El duro cambio de vida de modelo ecuatoriana: Una infección por comer sushi desencadenó en un montón de problemas de salud
- Esto le puede pasar a tu cuerpo si comes demasiadas fresas: ¿Cuál es la cantidad recomendada para consumir?