Si al abrir el clóset descubres que predomina la ropa de color negro, entonces se debe prestar atención a lo que dice la psicología al respecto.

Está claro que las prendas de este color son un infaltable al momento de armar un outfit, pero cuando la balanza se inclina con mayor proporción hacia este color hay una explicación que revela la psicología del color.

Las personas que mantienen sus teléfonos móviles en modo silencioso comparten rasgos psicológicos similares

Foto: Pexels.

En el libro de estilo de Coco Chanel se recalca que el negro representa la elegancia, cita el medio ABC. “El negro arrasa con todo lo que hay a su alrededor”, se lee en la publicación.

Publicidad

Pero, hay razones más profundas como las que describe Olivia Reid en Geeditimg.

¿Qué significa verter mayormente de color negro?

De acuerdo a la explicación de Reid hay diez rasgos únicos que describen a las personas que usan más ropa negra que cualquier otro color.

  1. Enfoque y disciplina: vestir con ropa formal negra da la impresión de ser una persona decidida, enfocada y con disciplina que impulsa su atención hacia la estrategia.
  2. Confianza en uno mismo: indica autoridad silenciosa. Usar ropa negra favorece la postura, el tono y la presencia. En el caso de las mujeres las hace verse más atractivas y delgadas.
  3. Creatividad silenciosa: según los psicólogos el color negro es como “un lienzo en blanco” sobre el que se destaca la creatividad que la persona lleva por dentro.
  4. Compromiso con la autodefinición: “vestir de negro te permite decidir qué historia contar en lugar de dejar que los colores fuertes hablen por ti” agrega Reid.
  5. Necesidad de control percibido: un estudio publicado en Nature Human Behavior demostró que al vestir de ropa negra aumenta la competencia y te hace sentir como un profesional.
  6. Mentalidad minimalista: llevar ropa negra puede ser un respiro cognitivo cuando se está haciendo malabares con las actividades cotidianas
  7. Privacidad emocional: vestir de ropa negra puede crear una barrera o convertirse en un bálsamo aún cuando estés en el momento más agotador de tu vida.
  8. Practicidad pragmática: el negro se convierte en pragmatismo y este en autocuidado, pues lo perdona todo.
  9. Rebelión sutil: Una investigación de Frank & Gilovich arrojó como resultado el vínculo entre el color negro con la violación de las reglas o la microrebelión. El mejor ejemplo es asistir a una invitación vestido de negro cuando todos debían ir vestidos de un determinado tono.
  10. Armadura e primera impresión: el color negro se suele vincular con la confianza y la confiabilidad por eso se usa con mayor frecuencia cuando se asiste a una entrevista de trabajo o a una primera cita.

Quienes visten de negro con mayor frecuencia deben prestar atención a cómo se sienten y no solo como se ven.

Publicidad

(I)

Te recomendamos estas noticias