La soledad es ese momento de recogimiento e intimidad al que acude una persona para pasar tiempo consigo misma.

Es posible que alguien prefiera acurrucarse un momento o dar un paseo solitario en vez de pasar sus fines de semana conversando con amigos.

Aunque pueda ser visto como “antisocial”, la psicología moderna tiene otra perspectiva de esta conducta, reseña Uno Bravo.

Publicidad

Los investigadores ahora hacen la distinción entre el concepto de soledad que se refiere a pasar tiempo reparador voluntario a solas y el de la dolorosa sensación de desconexión social.

En conversaciones durante el podcast para la Asociación American de Psicología, las profesionales Thuy-VyNguyen y Nettaweinstein explican que la soledad planificada puede disminuir las hormonas del estrés, agudizar la cognición y optimizar el estado de ánimo en general.

Tener tiempo a solas para retomar alguna actividad que te guste te hará sentir mucho más energizada Foto: Pexels

Rasgos de una persona que prefiere la soledad desde un punto de vista positivo

1. Mayor autoconciencia y claridad en el autoconcepto

Quienes buscan la soledad regularmente suelen tener una mejor percepción sobre sí mismos, por lo que se sienten estables y bien definidos.

Publicidad

El tiempo a solas elimina esos espejos sociales que constantemente hacen que las personas tengan expectativas. Quitando ese ruido se desvanecen las expectativas y aparecen conversaciones internas sinceras. Estos diálogos honestos pueden construir una identidad central que resiste a la presión social y a los cambios repentinos de la vida.

2. Mejor pensamiento creativo

La soledad está estrechamente relacionada a la creatividad, prueba de ello es que los escritores se refugian en cabañas. Quienes pasan tiempo a solas voluntariamente muestran mayor originalidad, ensoñación imaginativa y descubrimientos innovadores que quienes viven en entornos sociales crónicos, reseña VegOut.

Publicidad

3. Un fuerte sentido de autonomía y autosuficiencia

La soledad puede satisfacer directamente le componente de autonomía, que es referente a actuar sin coerción externa o comparación constante, por lo que las decisiones se basan en valores personales, no en el consenso general.

4. Habilidades avanzadas de regulación emocional

En una serie de experimentos Nguyen, Ryan y Deci solicitaron a adultos que se sentaran a solas con sus pensamientos por 15 minutos. Los resultados fueron que, lejos de caer en una espiral, los participantes que convivían con la soledad frecuentemente tenían un menor afecto negativo de la activación (ansiedad, irritación) y una mayor calma posterior. Por lo que la soledad servía como un método de autorregulación afectiva.

5. Enfoque profundo y orientación al dominio

El experto en productividad CalNewport considera que el “trabajo profundo”, que se refiere a concentración sostenida y sin distracciones, permite obtener resultados de alto valor en tareas complejas.

(I)

Publicidad

Te recomendamos estas noticias