Las dudas y el temor se disparan entre los migrantes. En Estados Unidos, la dinámica de su día a día les cambió en enero, luego de que se activaran los operativos de redadas y deportaciones. A muchos les preocupa su futuro con el fin del Estatuto de Protección Temporal (TPS).
Hoy, con el ánimo de transmitir un poco de calma y ayudar a poner ciertos puntos sobre las íes les compartimos la opinión de un funcionario estatal, que habla de quienes llegaron a suelo estadounidense sin visa, tras poner en riesgo su vida en la selva del Darién.
Publicidad
Este funcionario labora para el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por las siglas en inglés) y su opinión la ofrece, por razones de trabajo, manteniendo su identidad en reserva.
La declaración que compartiremos la ofrecen desde la cuenta de @abogadosvenezu1 en la red X.
Publicidad
Revocan el TPS para grupos de venezolanos
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó el lunes 3 de febrero de 2025 el memorando que hacía oficial la revocación del Estatuto de Protección Temporal (TPS), una medida de protección contra deportaciones, para unos 350.000 venezolanos que están en ese país, reseñó, en su momento, la agencia EFE.
Trump revocará protección contra deportaciones para 300.000 venezolanos
¿Con el fin del TPS deportarán a 600.000 venezolanos?
Sostiene el funcionario del DHS que “no es cierto que 600 mil venezolanos con TPS van a ser deportados”.
Explica que la realidad es que más de del 50% de los venezolanos con el TPS del año 2021 tienen procesos de asilo en las Cortes y son personas solventes, con gran formación profesional y entraron con visa de turista, por avión, a los Estados Unidos.
Esta gente no representa “una carga para los Estados Unidos”, dice al tiempo de destacar que este programa “no se ha revocado y vence en septiembre, pero incluso si se revoca no afectará a más de la mitad que entendieron que el programa era “temporal” y presentaron solicitudes de asilo, se casaron con ciudadanos, aplicaron a visas de trabajo, tienen procesos de cambio de estatus, algunos incluso ya son ciudadanos y otros residentes permanentes”.
¿Qué pasará con los migrantes que cruzaron la frontera tras pasar por el Darién?
El funcionario del DHS afirma que el “problema” para la Administración de Donald Trump “es el TPS del año 2023 que fue utilizado por personas que cruzaron la frontera terrestre, a pie, sin poder ser identificados correctamente”.
Esos migrantes “no tenían ni siquiera visa de turista”. Estas personas son de mucho menos poder económico y algunos “se convirtieron en una carga para los Estados Unidos”.
En esas condiciones, sostiene, “se incluye a los miembros del Tren de Aragua, incluso a un ciudadano que se hizo famoso en la redes sociales (Leíto Oficial) y enseñaba a otros migrantes cómo robar, a no trabajar, creando una imagen muy negativa”.
¿Quién es Leíto? El influencer que muestra el rostro más vergonzoso de la inmigración venezolana
De esos migrantes, señala el empleado del DHS, “solo un poco más del 10% entendieron que era (el TSP) temporal y presentaron solicitudes de asilo, aplicaron a visas de trabajo o se casaron con ciudadanos, y no serán afectados por la revocatoria hecha por nuestra Secretaría DHS”. (I)