La situación de los migrantes en Estados Unidos es un tema candente desde que Donald Trump asumió la presidencia. Con sus políticas migratorias, miles de personas ahora enfrentan una etapa de incertidumbre y angustia.
Aunque Trump se centró principalmente en los inmigrantes indocumentados, también lanzó una sombra sobre aquellos que llegaron legalmente bajo programas como CBP One y el parole humanitario.
Publicidad
¿Qué pasará con los con los inmigrantes que ingresaron a con CBP One y parole humanitario?
Las deportaciones se han vuelto comunes y muchos se preguntan qué les sucederá a aquellos que ingresaron al país a través de estos programas en el último año.
Trump suspendió la programación de citas y firmó órdenes ejecutivas que otorgan a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) poderes para deportar incluso a quienes llegaron con el parole humanitario y CBP One, detalla El Comercio.
Publicidad
Aunque la medida suena drástica, en la práctica, cada caso deberá ser revisado individualmente, según el memorando de la administración actual.
Sin embargo, los defensores de los inmigrantes están preocupados, precisa el medio citado. La posibilidad de una “remoción expedita” para aquellos que han estado en el país por solo dos años es alarmante, ya que se puede aplicar a personas que huyeron de situaciones críticas en sus países.
Lo que es aún más preocupante es que esta remoción, que antes solo aplicaba a inmigrantes que cruzaron recientemente la frontera, ahora podría extenderse a muchos más.
La remoción expedita es un proceso migratorio que permite al gobierno deportar rápidamente a personas que ingresaron al país sin autorización o con documentos fraudulentos.
Originalmente, se aplicaba solo a personas detenidas cerca de la frontera dentro de los primeros 14 días de su llegada. Sin embargo, recientemente se amplió para aplicarse a cualquier persona indocumentada que no pueda demostrar una residencia continua de al menos dos años, reseña La Nación.
El consejo de una inmigrante en Estados Unidos para evitar ser deportados
Desde El Comercio explican que la administración está permitiendo a las autoridades migratorias saltarse partes de la ley regular para acelerar deportaciones, dejando a los migrantes que no califiquen para este proceso en un limbo, a merced de un sistema de deportación regular.
El gobierno también está revisando el estado del parole de los inmigrantes, examinando si sigue siendo aplicable a la luz de cambios en las circunstancias legales. Es posible que los que llevan un año en el país pero no han solicitado asilo podrían ser los próximos en la lista de deportaciones.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- Ciudadanía de Estados Unidos: ¿puedo solicitar la naturalización si me detuvieron pero no presentaron cargos?
- Latino vive 20 años en Estados Unidos y lo expulsan luego de cometer un error frecuente: “Me llegó mi realidad otra vez”
- ¿Qué es el perdón migratorio? Esta es la opción que pueden aplicar los deportados de Estados Unidos