David Drake fabricó miles de vasijas de barro durante su vida en Carolina del Sur, en la década de 1850. Eran piezas grandes, robustas, pensadas para almacenar comida en las plantaciones. Pero Drake nunca pudo quedarse con ninguna.

Arqueólogos descubren un sótano de una de las escuelas más antiguas de Estados Unidos donde educaban a niños negros para que aceptaran su esclavitud

Era un hombre esclavizado y todo lo que hacía pertenecía a otros. Ahora, casi dos siglos más tarde, el Museo de Bellas Artes de Boston entregó la propiedad de dos de sus vasijas a sus descendientes, refiere Smithsonian magazine.

Publicidad

Regresan vasijas creadas por esclavo en Estados Unidos

Pauline Baker, su tataratataranieta, explicó que su antepasado no pudo tener ni una sola pieza de su propia cerámica ni dejarle nada a sus hijos. El museo intenta corregir eso.

Pruebas arqueológicas desmontan el mito de que los esclavos construyeron las pirámides de Egipto: obreros protagonizaron la primera huelga de la historia

Después de transferir la propiedad, el museo recompró una de las vasijas, llamada Poem Jar, directamente a la familia Drake. La otra pieza, Signed Jar, quedó en préstamo a largo plazo.

Publicidad

Lo que hace especial el trabajo de Drake no es solo su destreza técnica. Sus vasijas llevaban inscripciones talladas, algo que era ilegal en ese entonces porque las personas esclavizadas tenían prohibido leer y escribir.

En una de ellas escribió: “Me pregunto dónde están todos mis parientes / Amistad para todos y para cada nación”. En Poem Jar dejó otro mensaje: “Hice esta vasija por dinero / Aunque la llaman basura lucrativa”. Drake sabía que su dueño se enriquecía con su trabajo. Firmar sus piezas fue un acto de resistencia.

La familia ha creado el Dave the Potter Legacy Trust para gestionar la propiedad de las obras y buscar a otros posibles descendientes.

George Fatheree, abogado del grupo familiar, señala que no existe precedente de algo así en Estados Unidos. Las obras de artistas afroamericanos esclavizados no suelen formar parte de las conversaciones sobre restitución.

“Si un mes tiene 31 días, trabajo 31 días”: las fábricas donde el gigante chino Shein produce las baratas prendas de moda “ultrarrápida”

Yaba Baker, tataratataranieto de Drake, compara lo que hizo su ancestro con el gesto de Rosa Parks, una activista afroamericana por los derechos civiles en Estados Unidos. Para él, su pariente fue un artista y también alguien que desafió leyes opresivas con cada firma que dejó marcada en el barro.

(I)

Te recomendamos estas noticias