Cinco panes carbonizados que sobrevivieron 13 siglos bajo tierra acaban de cambiar lo que hasta ahora se sabía sobre los primeros cristianos de Anatolia, en lo que hoy se conoce como Turquía.
Los arqueólogos que excavaban en Topraktepe, la antigua ciudad bizantina de Irenópolis, se toparon con estas hogazas del siglo VII u VIII en un estado de conservación que nadie esperaba.
Publicidad
Lo más sorprendente es que uno de ellos lleva grabada en la masa una imagen de Jesucristo acompañada de una inscripción en griego que dice “Con nuestro agradecimiento al Bendito Jesús”.
Pero no es el Cristo majestuoso que cualquiera está acostumbrado a ver en los íconos, sino un campesino común que conecta la fe con el trabajo de la tierra, recoge National Geographic.
Publicidad
¿Cómo se conservaron los panes encontrados en Anatolia?
La clave de que estos panes hayan llegado intactos hasta hoy está en cómo fueron enterrados. Después de carbonizarse, quedaron en un lugar sin oxígeno y con una temperatura estable que los protegió del deterioro.
Eso los convierte en los panes litúrgicos más excepcionales hallados en toda Anatolia. Los otros cuatro panes tienen impresiones de la cruz de Malta, un símbolo cristiano muy popular en la Edad Media, lo que refuerza la idea de que todas estas hogazas tenían un uso religioso.
La inscripción y la imagen fueron grabadas antes de hornear el pan, lo que muestra que no era un simple alimento sino una expresión directa de devoción de las comunidades cristianas que vivían ahí durante el periodo bizantino medio.
Los investigadores creen que estos panes podrían haber sido usados en la Eucaristía, el sacramento de la comunión. Si se confirma, sería evidencia física de una práctica de la que solo se sabía por textos antiguos y algunas representaciones artísticas dispersas.
La imagen de Cristo como campesino, vinculada con la fertilidad y los frutos de la tierra, era una forma de piedad popular que veía en él un “dador de vida” que reflejaba el trabajo duro de la gente.
Ahora los panes serán analizados con estudios arqueobotánicos, microscopía y tomografía para conocer qué cereales usaron y cómo fue exactamente el proceso de carbonización que los preservó.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- En un templo perdido de Jerusalén descubren una de las reliquias más sagradas para los cristianos
- Descubren restos de una terrible masacre en Perú: cadáveres de 140 niños asesinados al mismo tiempo
- Estos dos milagros de Jesús realmente ocurrieron: investigación científica revela evidencias que lo comprueban