Investigadores de la Universidad de Monash, en Australia, dieron un prometedor paso al lograr transformar residuos de comida en plásticos naturales, que pueden servir como envases cotidianos, son biodegradables y no contaminan.
Los científicos que formaron parte del estudio usaron los azúcares de los residuos alimentarios para convertirlos en biopolímeros de polihidroxialcanoatos (PHA), explica un nota de la Universidad de Monash.
Publicidad
Con la mezcla de cepas bacterianas y sus polímeros se logró la transformación de películas que se comportan como plásticos convencionales y pueden moldearse a otras formas.
El estudio estuvo dirigido por Edward Attenborough y la Dra. Leonie van ‘t Hag del Departamento de Ingeniería Química y Biológica de dicha universidad.
Publicidad
¿Cómo los residuos alimentarios se transforman en plástico natural?
Los investigadores comenzaron desmenuzando residuos de alimentos para obtener azúcares simples, como glucosa, fructosa u otros, que sirven de alimento a bacterias seleccionadas.
Las bacterias utilizadas son Cupriavidus necator y Pseudomonas putida, dos especies capaces de producir internamente polímeros del tipo PHA (polihidroxialcanoatos), explica el sitio Earth.com.
Bajo condiciones cuidadosamente controladas los microbios o bacterias “engordaron” acumulando estos polímeros en su interior. Una vez llenos, el equipo extrajo los polímeros con disolventes, los purificó y los convirtió en películas ultradelgadas de unos 20 micrones de espesor.
“Esta investigación demuestra cómo los residuos alimentarios pueden transformarse en películas ultrafinas sostenibles y compostables con propiedades ajustables”, afirmó Edward Attenborough, coautor del estudio.
“Al adaptar estos plásticos naturales para diferentes usos, estamos abriendo la puerta a alternativas sostenibles en los envases, especialmente donde se pueden compostar junto con alimentos o desechos agrícolas”, dijo Attenborough.
Los investigadores concluyeron que los azúcares extraídos de almidones sobrantes y subproductos agrícolas son un festín para los microbios que a la vez da origen a un proceso renovable y circular, es decir, que puede ser un método adecuado para uso industrial al transformar residuos en algo verdaderamente valioso y que no es tóxico.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- Celebridad se somete a un polémico procedimiento para limpiar su sangre de microplásticos: ¿Es eso posible?
- El nuevo material creado en Japón que podría solucionar uno de los principales problemas del mundo: “se disuelve al entrar en contacto con la sal”
- Ingesta de plástico causa daño cerebral similar a alzhéimer en aves marinas, según estudio