“Simplemente un apéndice de la hembra”. Así fue como describió Charles Tate Regan, trabajador del Museo Británico de Historia Natural, al pez rape macho en el año 1924. Ese año, el especialista resolvió un misterio que había desconcertado a los naturalistas durante décadas.
Estos pequeños peces del suborden Ceratioidei se consideraron perdidos desde que se descubrieron los especímenes femeninos, caracterizados por su tenebrosa hilera de dientes y por tener señuelos bioluminiscentes que les ayudan a cazar su alimento.
Publicidad
Sin embargo, siempre estuvieron allí presentes. Los machos eran diminutos y se apegaban al cuerpo de la hembra, razón por la que inicialmente se los confundió con crías dependientes de su madre.
Los machos rape se unen al cuerpo de la hembra
Lejos de comportarse como compañeros de vida, los machos rape viven fusionados literalmente a las hembras, como descubrieron Regan y otros científicos, como el zoólogo noruego Albert Eide Parr.
Publicidad
Pero, ¿cómo se da esta fusión? Según Mental Floss, el proceso descubierto por expertos suena bastante escalofriante e incluso sacado de libros de ciencia ficción:
- Para aparearse, las hembras emiten feromonas que ayudan a que los machos las localicen.
- Cuando estos encuentran a los especímenes femeninos, se aferran a su piel con una mordida, lo que da inicio a la unión de sus organismos.
- Mientras sus vasos sanguíneos se entrelazan, él empieza a depender de los nutrientes en la sangre de su anfitriona y sus órganos se deterioran.
- Finalmente, el macho se convierte en “en poco más que un trozo de carne que cuelga de la hembra” y produce esperma.
“Depende completamente de ella”, destacó Regan en sus estudios sobre estos peces que se convierten en un “parásito” para "mantener a sus parejas cerca y asegurar que siempre haya más rapes pequeños“.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- Guardería de tiburones en Long Island: descubren criadero de tiburón blanco frente a las costas de Nueva York
- Nace guacamayo azul que inspiró la película Rio y da una esperanza a esta ave extinta en estado silvestre
- Descubren por primera vez en Oregón hongo causante del letal síndrome de la nariz blanca en murciélagos