La ciencia ha demostrado que la unión de microbios vivos y minerales puede dar paso a un sistema natural de almacenamiento de energía. Así lo reveló un reciente estudio científico, en el cual bacterias comunes del suelo pueden asociarse con minerales de hierro para formar un sistema bioeléctrico.
Así que al escuchar hablar de “baterías de suelo” no se trata de un dispositivo eléctrico clásico sino de un sistema natural en donde los componentes del suelo actúan juntos para almacenar y liberar energía.
Publicidad
De acuerdo a los datos que comparte Earth.com los científicos construyeron “un sistema vivo que aprovecha y absorbe la luz, retiene electrones y luego gasta esa energía almacenada para descomponer las moléculas en la oscuridad”. A esto se le conoce como batería de biofotovoltaje y microbios del suelo.
¿Cómo funciona las baterías de suelo?
Un equipo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Kunming y la Universidad de Massachusetts Amherst desarrolló esta batería de biofotovoltaje y los resultados se publicaron inicialmente en Environmental and Biogeochemical Processes.
Publicidad
Para que esto ocurra las bacterias comunes del suelo, conocidas como Bacillus megaterium, se asocian con minerales de hierro “para formar una biopelícula viva que se comporta como un condensador geoquímico recargable”, explica EurekAlert.
Al exponerse a la luz, esta película de hierro y bacterias absorbe fotones y almacena los electrones resultantes. Estas cargas almacenadas se liberan cuando hay ausencia de luz para desencadenar reacciones químicas que degradan antibióticos como la tetraciclina y el cloranfenicol.
No es una leyenda: científicos confirman que existe un árbol que tiene oro real en sus hojas
“Nuestros hallazgos revelan que los microorganismos y minerales del suelo pueden funcionar juntos como pequeñas baterías naturales”, afirmó el profesor Bo Pan, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Kunming y coautor del estudio.
“Este sistema puede captar la luz solar durante el día y utilizar esa energía por la noche para eliminar contaminantes”, indicó al respecto.
“Este descubrimiento abre una nueva ventana a cómo la energía solar puede impulsar procesos biogeoquímicos incluso bajo la superficie del suelo, donde la luz solar no llega”, afirmó el profesor Baoshan Xing, de la Universidad de Massachusetts Amherst, coautor correspondiente.
Esta evidencia es alentadora pero se requieren más ensayos adicionales para probar cómo crece la biopelícula en los granos naturaes y cuánto dura la memoria de carga.
(I)