El camino hacia la ciudadanía estadounidense está lleno de requisitos y procedimientos que, a menudo, resultan complejos y confusos. Entre estos, destaca la regla de los 30 meses, un criterio de presencia física que juega un papel crucial en el proceso de naturalización.
Sin embargo, a pesar de su importancia, muchos aspirantes a ciudadanos desconocen los detalles de esta regla, lo que puede generar retrasos y complicaciones en su trámite.
Publicidad
¿Cómo funciona la regla de los 30 meses?
Los migrantes que optaron a la residencia legal, como su vía para obtener la naturalización, deben cumplir con una serie de requisitos para que su solicitud sea aprobada, más allá de vivir cinco años en Estados Unidos legalmente.
Entre estos se destaca la regla de los 30 meses, la cual está debe cumplirse simultáneamente con el criterio de la residencia continua.
Publicidad
Pero, ¿qué establece esta regla? Según Infobae, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) señala que los solicitantes deben “demostrar que han estado presentes físicamente en Estados Unidos durante al menos 30 meses de los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha en la que se debe presentar el Formulario N-400″.
EE. UU. lanza una aplicación móvil para que los migrantes se autodeporten
Es decir, las personas deben demostrar que han residido física y legalmente en dicho país, durante los 30 meses antes de formalizar su solicitud para la ciudadanía americana.
Además de esta regla, los solicitantes también deben cumplir con otros requisitos importantes, como demostrar buen carácter moral, conocimiento del idioma inglés y de la historia y el gobierno estadounidense, como indica Infobae.
El proceso de naturalización puede ser complejo, pero con una planificación cuidadosa y una comprensión clara de los requisitos, los aspirantes a ciudadanos pueden aumentar sus posibilidades de éxito.
(I)