Entre los paisajes andinos de la provincia del Carchi se encuentra un destino poco habitual para el turismo, pero muy frecuentado por viajeros que llegan hasta la ciudad de Tulcán. Se trata del Cementerio José María Azael Franco Guerrero, conocido principalmente por su colección de esculturas talladas directamente sobre árboles de ciprés.
A pesar de que todo indicaría que solo es un camposanto, su belleza interior lo ha convertido en un espacio de arte al aire libre donde las personas pueden educarse de historia, tradición y naturaleza ecuatoriana.
Al visitarlo, podrán encontrar más de 300 figuras podadas con precisión. De hecho, los jardines están divididos en dos zonas:
Publicidad
- El Parque de los Recuerdos reúne esculturas inspiradas en la flora y fauna de la región
- El Altar de Dios, donde se presentan formas asociadas a culturas ancestrales, con mascarones, arcos y figuras humanas que reflejan parte de la memoria histórica del territorio.
@arcedeviaje 🇪🇨 Me encanta ver cómo X iniciativas y proyectos locales terminan atrayendo turismo y dinero a una localidad: ese es el caso del Cementerio de Tulcán, uno de los más únicos de América Latina, tanto por su diseño como por su historia. 👏🏼 Fue obra del jardinero José María Azael Franco, que empezó a dar forma a los arbustos en 1936. Dedicó más de 30 años de su vida a crear este arte vivo. Parada muy recomendable si cruzas esa frontera entre Colombia y Ecuador. #viajes #ecuador #mochilero #latam #curiosidades #tulcan #carchi
♬ Magnificent - Pufino
El crecimiento natural de los cipreses es aprovechado por jardineros locales, quienes moldean las ramas desde que los árboles cumplen diez años. Estas técnicas de jardinería han convertido al cementerio en un referente dentro del arte topiario en Sudamérica.
El espacio abarca ocho hectáreas, reconocido también por la frase tallada en su entrada: “Este cementerio es tan hermoso que da gusto morir en él”, frase de Azael Franco, quien fue jardinero y escultor de El Altar de Dios.
Además de las esculturas, el lugar cuenta con más de 12.400 nichos, mausoleos y túmulos repartidos en ocho hectáreas.
Publicidad
El recorrido dentro del cementerio es tranquilo y permite observar desde figuras precolombinas hasta personajes históricos, sin necesidad de guía.
¿Cuánto cuesta visitar el cementerio de Tulcán en Carchi?
El horario de atención es de 08:00 a 18:00 todos los días de la semana, hay que tomar en cuenta que a pesar de que hace varios años se podía visitar sin costo, desde el 25 de marzo del 2025 todo aquel que desee entrar deberá pagar las siguientes cifras:
Publicidad
- Adultos extranjeros: $ 2
- Niños extranjeros: $ 1
- Adultos nacionales: $ 1
- Niños nacionales: $ 0,50
Solo aquellos que nacieron dentro de la provincia no pagan ninguna tarifa. Para cancelar, los turistas deberán registrarse a través de un sistema digital que se encuentra en la entrada, en el área de boletería.
Para los visitantes que llegan desde Quito, el viaje toma cerca de cinco horas por carretera, mientras que desde Guayaquil el desplazamiento supera las doce horas.
A pesar de la distancia, es un destino elegido tanto por su valor patrimonial como por la experiencia visual que ofrece en cada sendero. A tal punto que hasta un exvocalista de AC/DC eligió este lugar para grabar parte de su más reciente proyecto musical. (E)