El año pasado puso a Bailar a la audiencia con un tema que presentó en conjunto con el DJ Deorro. Ese nuevo ritmo, que logró que un público joven se interese más en su propuesta y se familiarizara con sus letras, también ha sido parte de esta reinvención musical.

Guayo (roce de los cuerpos al bailar) es el actual sencillo del artista puertorriqueño Elvis Crespo, un tema que según contó a este Diario, aspira a captar nueva audiencia sin perder a sus seguidores habituales.

Publicidad

“El sonido electrónico vinculado a lo tropical crea un sonido orgánico muy atractivo que la juventud lo asimiló de una forma especial, me di cuenta con mis nuevos seguidores (...) y quise mantener esa misma línea con Guayo”, comenta Crespo, sobre el origen de esta fusión rítmica.

Esta canción, afirma el artista, es también una oportunidad para experimentar con nuevos sonidos, al emplear el género electrónico, que antes no había considerado en sus producciones.

Publicidad

“No me gusta repetirme, me gusta siempre reinventarme y correr riesgos, tengo la bendición de que mi esposa es mi disquera (ríe) y ella me aguanta mis locuras, ella confía mucho en lo que yo hago, le gusta la libertad creativa que tengo y correr riesgos musicalmente”, sostiene.

El término guayo viene de Puerto Rico, y se da, explica, cuando las parejas que bailan rozan sus cuerpos. “Allá se dice vamo a guayar”, agrega sobre el tema, cuyo video se estrenó en el canal Vevo, el pasado 7 de abril. En Guayo, Crespo vuelve a trabajar con Los Ilegales , antes lo hizo con la canción Yo no soy un monstruo.

Otros proyectos

Sus ideas no le permiten parar. Por eso, dice, siempre trabaja para seguir creando. Antes de la entrevista, revela, participó en una sesión de fotos para su siguiente producción, un tributo al cantante y compositor colombiano de música vallenata Diómedes Díaz.

Diomedizao es el nombre de este disco, en el que Crespo reversiona las canciones del género vallenato al merengue y que prevé presentar a finales de este año, con ocho canciones. El álbum se grabó en Puerto Rico, lo mezcló en República Dominicana y se masterizó en Nueva York (EE.UU.).

El intérprete de Pegaíto suavecito se adentra en estas mezclas musicales en su siguiente producción, de la que solo detalla será un trap merengue.

El trap, un género urbano que se caracteriza por sus letras crudas o sugestivas, y que serían susceptibles (por su contenido) de ser regulados en cuanto a franja horaria, por la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). La Superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom) instó la semana anterior a los medios de comunicación para que no difundan canciones con este tipo de contenido en sus letras, en el horario familiar, que va de 06:00 a 18:00

Crespo asegura estar de acuerdo con esta regulación. “Me parece muy bien que tomen este tipo de control, para que la música con cierto contenido sexual no llegue al oído de la niñez, eso está muy bien (...) En cierta manera, el artista no se va a haber afectado, porque muchos artistas que están muy populares ahora con el trap, las canciones han pegado de forma orgánica underground, esa es parte de su cultura promocional, que realmente ellos no necesitan el prime time”, agrega.

Vínculo con Ecuador

El artista asegura, además, que Ecuador es un país al que considera ‘su casa’. “Cuando yo me enteré que mi esposa estaba embarazada, estábamos de gira en Ecuador y los primeros meses de gestación se alimentó comiendo bolón, así que mi hija es parte ecuatoriana”, dice.

Y también forma parte de sus planes laborales. Actualmente está trabajando, revela, con el productor ecuatoriano Julián Pico, en una película animada junto a un caricaturista, también del país, aunque no detalló más del filme que está en preproducción. (E)

Es sumamente difícil como creativo, renovarse sin perder a tu público natural y cautivar a una audiencia joven porque si cambias mucho, tu público va a decir: no es lo mismo, y si sigues en lo mismo, la juventud te va a decir: tú suenas viejo.Elvis Crespo, cantautor.