Al final del Campeonato Sudamericano, el presidente de la Federación Ecuatoriana de Atletismo (FEA), Manuel Bravo, se refirió a lo que fue la competencia internacional. “Fue el evento de mayor concentración de los últimos diez años en la historia del atletismo sudamericano, y eso a nosotros nos llena de orgullo porque frente a las condiciones que vivimos por la pandemia, creamos protocolos importantes de bioseguridad, teniendo un escenario amplio para el evento, eso nos ha permitido de alguna manera apostar por esta nueva generación de deportistas que están en la selección este rato”.

Las frases de felicitación sobre el torneo fueron múltiples por parte de los asistentes. “Eso es motivante, más que nada de muchos que no entendían lo que es un evento de esta naturaleza acá en Ecuador. Recordemos que volvimos a ser sede de este tipo de competencias a los 52 años, y es importante para nosotros que la imagen no solo de nuestra FEA, sino del país, la ciudad genere esa actitud. De hecho, con este legado se podría, en su momento, tranquilamente pedir la sede de un Mundial de Atletismo, eso ya no es solamente de la FEA, sino que sería un compromiso de ciudad, de país. Recordemos que Guayaquil ya fue postulada para un Mundial de Marcha y perdimos en la mesa porque hubo una mejor propuesta económica de la otra sede. Pero ya el ruido está de que Guayaquil tiene un aeropuerto internacional, están las condiciones porque la ciudad además tiene un escenario hermoso y se abre la posibilidad de generar una candidatura de ese calibre”.

Publicidad

En la parte técnica el dirigente rescató la participación de los ecuatorianos y destaca la medalla de bronce de Anderson Marquinez en la prueba de los 200 metros. “Ya lo conocíamos. Está rompiendo las expectativas de Álex Quiñónez a su edad; eso es importante, ir conduciéndolo poco a poco porque creo que en un futuro vamos a tener nuevos talentos y ese es el objetivo, no solo hacer la fiesta para otros, sino también nosotros motivarnos para tener generación nueva. Tenemos medallistas que estaban dentro de la planificación, pero también ganamos una presea en 110 metros vallas con Marlon Herrera, que Ecuador nunca lo había conseguido, con Marquinez en 200, eso da mucho que decir”.

Bravo señaló que Marquinez puede ser el sucesor del velocista esmeraldeño. “Estadísticamente se puede decir que será el sucesor de Álex Quiñónez. Hemos realizado un seguimiento y sus marcas son aproximadas e incluso ha mejorado las de Álex a la misma edad y obviamente hay que conducirlo. Con los deportistas no hay que adelantar procesos, sino que se debe llegar al pico deportivo como llegó el gran Álex Quiñónez”.

Publicidad

Lucas Conceicao Vilar (i), de Brasil; Anderson Marquinez (c), de Ecuador; Felipe Bardi, de Brasil, ganadores de los 200 metros lisos del Campeonato Sudamericano de Atletismo. Foto: Guido Manolo Campaña

Sobre otros deportistas que podrían alcanzar su cupo a Tokio, Bravo indicó: “Esperamos que Marizol Landázuri haga su marca, se aproximó en los 200 metros lisos y ya viajó a Estados Unidos; mientras que con Liuba Zaldívar se ha trabajado con el COE para que viaje a Europa y logre la marca mundial”.

No llegan recursos

El dirigente del atletismo dijo que no llegan las alícuotas. “Nos nos llegan los recursos del año pasado, estamos trabajando con remanentes. Estos son proyectos encaminados, que ya estuvieron planificados. Todo lo que se haga después de eso podríamos ser observados por Contraloría porque no podemos gastar un recurso público si no está autorizado. Eso nos limita a circunstancias como esta, pero trataremos de hacer lo posible porque estamos haciendo una fiesta agarrándonos de las sábanas; pero bueno, tendremos que ver cómo nos va”.

En relación con el título de Brasil, el dirigente nacional expresó: “Es un país que vino charteando un avión, tiene un apoyo publicitario de tres millones de dólares por la lotería Caisha, estamos hablando de un equipo que masifica al atletismo, que apuesta por eso, que promueve el atletismo en estas circunstancias”.

Antes del Sudamericano hubo controversia en Argentina porque se redujo el presupuesto y la delegación. Se publicó el problema y un youtuber ayudó a conseguir los recursos para que viaje todo el equipo, que en un principio se lo consideró porque el torneo se lo iba a realizar allá, lo que fue cuestionado por periodistas argentinos que acompañaron a la delegación. Sobre eso, Bravo refirió: “Ahí viene el análisis técnico, como se puede ver hay una situación fría en el deporte y esas son las estadísticas. Argentina llegó con la delegación más numerosa de los últimos 20 años. El último evento sudamericano se hizo en Argentina en el 2011, y no tuvieron la cantidad de deportistas que vinieron a Guayaquil. Si vemos la situación y las condiciones se aprovechó que hubo una publicidad meritoria frente a lo que sucedía. Los recibimos con todo el protocolo debido, fueron bien atendidos dentro de las condiciones en que vivimos, como ciudad y país nos quedamos tranquilos porque creo que ellos se fueron contentos por el trato recibido en estos cinco días”.

En el cómputo final, Argentina completó 1 de oro, 4 de plata y 8 de bronce ubicándose en el cuarto lugar de la clasificación por puntos.

Selecciones olímpicas

El directivo anunció que 15 o 16 días antes del inicio de los Juegos Olímpicos, los equipos de marcha y fondo harán un campamento en una ciudad cercana a Sapporo (sede de las pruebas de atletismo); y los velocistas lo harán también quince días antes en una ciudad cercana a Tokio. El equipo nacional se unirá con su similar de Colombia para hacer los dos campamentos, ya que comparten entrenador como el ecuatoriano Nelson Gutiérrez, quien trabaja en el país cafetero. (D)