La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) anunció el jueves que se encuentra trabajando en conjunto con la empresa MediaPro para poder tener un sistema de videoarbitraje (VAR) centralizado a partir del 2026 en todas las competencias oficiales que se jueguen en Ecuador.
Esta propuesta comprende que los equipos tecnológicos que deban ser utilizados en la cabina donde se encuentran los réferis (AVAR) no estén ubicados en cada estadio donde se juegan los partidos, sino en una sede fija.
Publicidad
Según lo informado por la Ecuafútbol, la estructura de este proyecto es el reemplazo de las unidades móviles actuales, los árbitros VAR, AVAR y Quality Manager trabajando en una sede fija, la optimización de recursos humanos, la reducción de costos para los clubes y un mayor control de la calidad del servicio.
Esta metodología para la aplicación del VAR es utilizada en el fútbol de Argentina desde el 2024. La herramienta tecnológica tiene un departamento dentro el predio de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), ubicada en Ezeiza, y desde allí operan en los distintos partidos de los torneos que se disputan en el país albiceleste.
Publicidad
EL UNIVERSO consultó la opinión de periodistas radicados en el país tres veces campeón del mundo respecto de este proyecto que tiene en mente la FEF desde el 2026.
Vicente Muglia, periodista de diario Olé, sostuvo que esta es una medida que “se supone debe ser más beneficiosa” al momento de aplicar la tecnología.
La Federación Ecuatoriana de Fútbol y MediaPro planean un VAR centralizado para 2026
“Lo que se habló en su momento es que la AFA consideraba mucho mejor que el VAR estuviera centralizado para usar mejor la tecnología, porque si el VAR está en cada uno de los clubes... primero, hay clubes que no tienen la infraestructura adecuada para el VAR y las autoridades del VAR en el estadio”, analizó Muglia.
“Lo otro es el tema de la conectividad. Hay muchas canchas en el fútbol argentino donde las señales de wifi no son las mejores. Entonces al tenerlo centralizado en un lugar ajeno al estadio, implementar la tecnología en cuanto a la fibra óptica y todo lo que tiene que ver con las imágenes del partido, se supone que debe ser más beneficioso para que no haya problemas”, añadió.
El gaucho lo ve como una opción “lógica” por lo expuesto anteriormente, especialmente por los escenarios deportivos que no cuentan con una infraestructura adecuada para la implementación del VAR.
En esa línea, José Álvarez, periodista ecuatoriano de ESPN radicado en Argentina, mencionó que, si bien pueden solucionarse inconvenientes estructurales, las polémicas son constantes.
“La infraestructura no daba para tener VAR en todos los estadios. (El VAR centralizado) ha ayudado mucho en la eficiencia del tiempo, en cuánto se demoran en la toma de decisiones. Pero no ha dejado de lado las polémicas, fecha tras fecha en Argentina se acumulan los errores de los árbitros y también hay errores del VAR”, opinó Chobo.
“Centralizarlo no ha mejorado el funcionamiento para las decisiones y para el juego, que es el mayor asterisco ante esta situación. Es una buena idea centralizarlo, optimiza recursos y te puede dar una mayor transparencia siempre y cuando sea público. Como toda idea es buena, siempre y cuando el desarrollo también sea bueno”, complementó.
Álvarez vio oportuno señalar que, a pesar de que el VAR está centralizado en Argentina, lo cual motivaría a pensar que hay menores inconvenientes en cuanto al funcionamiento, “hay partidos en los cuales se han desconectado las cosas, ha dejado de funcionar la comunicación con los árbitros en el partido y se ha terminado de jugar sin VAR”
“Que esté centralizado en Argentina tampoco ha garantizado que ese tipo de errores o inconvenientes ya no ocurran. La polémica es cosa de cada fin de semana y en varios partidos. Eso habla también del nivel del arbitraje, es una tendencia generalizada desde que se aplica el VAR. Muchos árbitros han caído en la zona de confort de que el VAR les dé una mano y no toman ellos la decisión”, sentenció. (D)