Guillermo Valencia León (1928-2024) construyó una extraordinaria carrera como periodista deportivo con base en un sólido prestigio y en un estatus de celebridad nacional e internacional adquirido, entre otras razones, por poseer una inteligencia privilegiada —reflejada en la profunda capacidad de análisis que lo distinguió— en una cultura general asombrosa, vasto conocimiento de los deportes y también por demostrar una versatilidad poco común en una profesión que el guayaquileño elevó a niveles de altísima calidad.

Una vez establecido como una de las plumas de más alto vuelo de su tiempo, rápidamente alcanzó notoriedad en la radio y en la naciente televisión. Junto con su fama se consolidó un seudónimo que lo inmortalizó: Valenciano.

Publicidad

Falleció el 20 de septiembre de 2024 en Miami (Estados Unidos), donde hace tres décadas estaba radicado. Su deceso clausuró una de las más memorables e irrepetibles épocas del periodismo deportivo de Ecuador. Por decisión de sus familiares, Valencia León fue repatriado para que desde este domingo, 26 de enero, descanse en su ciudad.

Se transmitirá la ceremonia

Publicidad

En la sala de velaciones El Descanso, del Cementerio General, se realizará una misa desde las 11:30. Luego, entre las 12:30 y las 13:00, amigos y colegas recordarán la figura de Valenciano, y a las 13:45 se efectuará el sepelio. Radio Atalaya, en el programa Domingos deportivos espectaculares, que conduce Pedro Cabrera, transmitirá la ceremonia.

En prensa escrita, radio y como uno de los pioneros de la televisión de Ecuador, el porteño fue testigo de varios hechos memorables del deporte nacional y mundial, de los que informó para los periódicos La Prensa, EL UNIVERSO (en la primera mitad de la década de los 50), el antiguo Canal 2 (hoy Ecuavisa), en el Sistema de Emisoras Atalaya y en la revista en que tuvo una estancia formidable y una importancia decisiva como director y símbolo: Estadio. En dicha publicación, Valencia León se transformó en una institución del periodismo del país.

Valenciano, maestro de algunas generaciones de periodistas, falleció con 96 años de edad, con sus facultades mentales en plenitud, rodeado de su familia (su esposa, Rosa; sus hijos Pilar, Annabelle, Felipe, Mónica, Alexandra y Roxanna; así como sus numerosos nietos y bisnietos) y con una condición de leyenda que lo acompañará en la eternidad.

‘Un hombre que sabe de fútbol’

En la última entrevista con este Diario, el 10 de julio de 2023, el periodista fue descrito así por Ricardo Vasconcellos Figueroa: “La clásica voz de radio del célebre Valenciano está intacta. Sus cuerdas vocales han resistido con éxito el embate del tiempo. Lúcido, sabio, conversador inteligente, divertido relator de anécdotas, entrañable, en cada opinión el periodista guayaquileño —que no tiene fecha de caducidad como tal— demuestra que el lema publicitario con el que era presentado hace casi medio siglo en su programa deportivo en Atalaya sigue vigente. Sonaba casi a sentencia, merecidísima, por el tono en que era dicha: ‘Guillermo Valencia León, un hombre que sabe de fútbol’. En menos de un mes cumplirá 95 años (nació el 2 de agosto de 1928)”.

‘Al maestro con cariño’ se tituló una columna de Andrés Mendoza Paladines, aparecida en EL UNIVERSO el 19 de agosto pasado, en la que el director de radio Atalaya le rindió un homenaje a Valenciano así: “Todos los que aprendimos algo de él, y quienes tuvimos la fortuna de recorrer algún camino junto con Guillermo Valencia León, el célebre Valenciano, le agradecemos siempre la principal enseñanza que nos impartió respecto al arte de hacer periodismo: corregir las veces que sean necesarias cualquier error de concepto, frase repetitiva, falla ortográfica o dato estadístico errado para entregarle al público un análisis pulido, preciso y elaborado con pasión”.

‘Un crack y un emblema’

Desde Buenos Aires, el reconocido periodista argentino Jorge Barraza, columnista de este diario, en septiembre de 2024 se refirió al deceso de Valenciano, a quien recordó de esta manera: “Un crack total. A Valenciano lo conocí mucho. Fue nuestro corresponsal muchos años, porque El Gráfico iba a un país y preguntaba quién era el mejor periodista del lugar, le decían ‘fulano’ y a fulano lo contrataba. En Ecuador la respuesta a esa pregunta fue: Guillermo Valencia León. Un periodista excepcional”.

Valenciano es un emblema del periodismo deportivo nacional y latinoamericano. Llegó a la cúspide de su carrera cuando su trabajo en el Mundial de 1970 fue premiado por la FIFA y le ganó el respeto internacional. Fue nombrado corresponsal de dos revistas de gran celebridad planetaria: El Gráfico y Guerin Sportivo. Hizo reportajes y entrevistas a las más grandes estrellas del balompié, empezando por el legendario Pelé”, escribió su colega Ricardo Vasconcellos Rosado el 6 de agosto de 2023 en EL UNIVERSO. (D)