En el contexto ecuatoriano, asimismo, suele emplearse con los sentidos de ‘hombre valiente, fuerte y musculoso’. No obstante, este registro es arcaico.
Esto la encasilla en el grupo de las palabras graves o llanas, que no llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes -n o -s.
Todos los adverbios no están de manera expresa en los diccionarios, pero sí constan de forma tácita.
La palabra champurreado suele usarse para indicar que un trabajo se ha hecho a la ligera, de manera imperfecta o está mal ejecutado.
Impersecuto es un vocablo antiguo que se usa en el lenguaje hablado del Ecuador y en otros países de habla española.
En 'El habla del Ecuador' figura como sinónimo de ‘pendenciero, camorrista, que arma o hace chivo.
El verbo decantar tiene dos entradas en el Diccionario de la lengua española.
Se recomienda que el artículo esté en femenino, porque en latín la palabra «alma» no es sustantivo sino adjetivo.
La palabra madre tiene su origen en el latín mater, -tris, que significa ‘madre, matriz’ y del que fluyen otros sentidos.
Para el "Diccionario de la lengua española", «sólido» es algo ‘firme, macizo, denso y fuerte’.
La palabra masato no consta en el 'Diccionario de la lengua española', pero sí está en el 'Diccionario de americanismos'.
Los nombres de los días, meses y estaciones del año se escriben con minúscula: domingo, marzo, invierno.
Con seguridad infinidad de veces nos hemos referido al cielo raso o techo falso con el nombre de «tumbado».
"Si el hablante se decanta por el topónimo Qatar, tendría que usar el gentilicio «qatari», forma que tampoco se ajusta a las normas de la lengua española".
"Hay que considerar también que el prefijo condiciona el silabeo de algunas palabras que tienen hache intermedia".
No son correctas las particiones a- /tleta y a- / tlas. Las reglas de separación silábica indican que al final de línea no debe quedar ninguna vocal aislada.
La Nueva gramática de la lengua española (NGLE) indica que la preposición «a» es obligada en algunos contextos, se excluye en varios y es potestativa en otros.
Se emplean para desarrollar abreviaturas y reconstruir palabras incompletas del texto original.
«Abusar» también se aplica como pronominal con el sentido de ‘espabilarse’; es decir, ‘avivarse’, ‘captar todo’, ‘estar muy atento para poder discernir’.
«Reverendo» consta en el "Diccionario de la lengua española" (versión electrónica) con los sentidos de ‘digno de reverencia’.
La palabra inglesa 'crush' significa ‘aplastar’, ‘machacar’, ‘exprimir’. Se popularizó en el siglo XX con el nombre de una bebida gaseosa: Orange crush.
Estos vocablos pertenecen al grupo de los parónimos, lo que exige que el hablante preste mucha atención al contexto para evitar errores.
Una tormenta es una ‘perturbación atmosférica violenta acompañada de aparato eléctrico y viento fuerte, lluvia, nieve o granizo’.
Las raíces de feminicidio y femicidio se relacionan con el término inglés femicide, con la voz latina femina (hembra, mujer).
Los prefijos trans- y tras- se emplean con los sentidos de ‘al otro lado’, ‘a través de’ o ‘detrás de’.
El hablante es libre de elegir el término que más le guste o le convenga…
Esperanzar es sinónimo de ilusionar y ahuciar (esperanzar o dar confianza), verbo que está en desuso.
Recordemos que se escribe «porqué», en una palabra y con tilde, cuando dicho sustantivo puede reemplazarse por ‘causa, motivo o razón’.
El jueves 16 de diciembre la Real Academia Española presentó la actualización 23.5 del Diccionario de la lengua española, versión en línea.
No olvidemos que el sustantivo 'porqué' se emplea de manera correcta cuando puede reemplazarse por 'causa', 'motivo' o 'razón'.