Hoy, en Guayaquil, la misión de la Unasur instalada en el país desde el 10 de enero emitirá su primer informe. María Emma Mejía señala que centrará el trabajo en la parte técnica del proceso electoral.
¿Cuál es el reto de la misión en su primer proceso oficial de observación electoral?
Estamos observando en una metodología interesante, tal vez distinta a los otros observadores internacionales, que es un componente político que represento como cabeza de la misión, y uno técnico con Wilfrido Penco, de la Corte Electoral uruguaya que ha convocado a cuatro delegados de los doce países y que tiene la misión de mirar el disco duro del CNE en todas las etapas, los simulacros, las miradas de cómo se escanean las urnas...
Publicidad
¿La misión es de observación o acompañamiento?
Combina ambas. Acompañamos desde todas las primeras instancias al CNE. Y observación en simulacros, evaluaciones, capacitación. No podemos hacer valoraciones, no somos jueces ni (podemos) dirimir conflictos internos.
¿Han podido ver algún tipo de irregularidades? ¿Las recomendaciones han sido entregadas al CNE?
No. Hemos recibido denuncias, hasta el momento cuatro, de partidos políticos. Se ha conversado con el CNE y formalizamos ya esas preocupaciones en un memorando por escrito que informaremos en el reporte.
Publicidad
¿De qué tratan las denuncias?
Formarán parte del informe y no puedo anticipar. Penco lo ha dicho públicamente y le pide al CNE que haga más esfuerzos en el sistema informático, por ejemplo.
La oposición señala la falta de imparcialidad del juez electoral. ¿Ve independencia de las autoridades del CNE?
No puedo entrar a valorar internamente lo que pueden ser las consideraciones sobre el CNE, candidatos o partidos. Nuestra responsabilidad es evaluar el día de elecciones si el sistema del ejercicio del sufragio tiene como una especie de blindaje básico. Y lo que hemos observado son más preocupaciones técnicas.
El CNE aplicará una nueva plataforma tecnológica que genera desconfianza en los grupos. ¿Qué han podido observar del software?
Eso lo veremos el 17, una vez aplicado el mecanismo.
¿Qué tan significativo es el conteo rápido?
Es útil para bajar la tensión y orientar a la ciudadanía. Pero lo importante es el definitivo.
Habrá uno oficial y otro de Participación Ciudadana (PC).
La participación de la sociedad en una observancia nacional, no solo la extranjera que es limitada, lo reconozco. No podemos 100 personas o 50 de Unasur observar y ofrecer un conteo como lo pude hacer PC, que exige un compromiso matemático, más profundo. Es interesante tener dos mecanismos.
¿Qué conoce sobre la capacitación para las Juntas Receptoras del Voto?
Sí se ha dado, sé que falta un 20-25%. Confío en que se concluya porque es muy importante y hemos insistido (al CNE) en ese tema.