El tenor español José Carreras y el guitarrista Paco de Lucía, de la misma nacionalidad, el mimo francés Marcel Marceau, el bailarín argentino Julio Bocca, son solo algunos de los grandes artistas que se han presentado en el Teatro Centro de Arte de la Sociedad Femenina de Cultura, de Guayaquil, una institución que se inauguró un día como hoy, hace 25 años.
La primera artista que actuó en este escenario, que desde hace unos cuantos meses incorporó a su nombre el eslogan de ‘el Teatro de la Ciudad’, fue la soprano guayaquileña Beatriz Parra Durango, quien cantó en la gala inaugural acompañada de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro Álvaro Manzano, según relata la intérprete ecuatoriana, que entonces se desempeñaba como subsecretaria de Cultura, en el gobierno del ingeniero León Febres-Cordero. El mandatario y sus ministros asistieron a este acto, que fue uno de los grandes acontecimientos culturales de Guayaquil. Esa noche también se presentó la compañía del estadounidense Paul Taylor.
Publicidad
“Fue un acto bellísimo. Sabía el honor que era inaugurarlo, era una gran obra para Guayaquil”, relata Parra, quien destaca que el teatro se hizo por iniciativa de un grupo de mujeres guayaquileñas integrantes de la Sociedad Femenina de Cultura, comandadas por Inge Brückman de Hollihan.
“Lo que han hecho es un trabajo honorable, serio, de respeto por el arte. Es un trabajo que han realizado las directivas a través de sus años”, sostiene la soprano. Resalta especialmente la labor de Brückman y de la actual presidenta de la Sociedad Femenina de Cultura, Luisa Caputi de Cuesta. “Es muy abierta a todo lo que es bueno”, dice.
Publicidad
Desde su inauguración, hace 25 años, la entidad, que cuenta con un teatro principal, con capacidad para 869 personas y una sala experimental para 220, ha sido escenario de presentaciones de espectáculos internacionales y también nacionales.
El Teatro Negro de Praga, los Niños Cantores de Viena, cantantes populares como los argentinos Susana Rinaldi y el fallecido Facundo Cabral han actuado en esta institución. Algunos en programas organizados por la Sociedad Femenina de Cultura, agrupación que tiene a su cargo este centro cultural, y otros ideados por empresarios locales, que han alquilado las instalaciones, ubicadas en el km 4,5 de la vía a Daule; o por artistas, que han hecho de este espacio un lugar vivo.
Caputi afirma que el aspecto formativo es la prioridad del Teatro Centro de Arte. Define a esta institución como un centro cultural. Cita como ejemplo de la labor formativa el programa Semilleros, en el que se imparten clases de ballet y otras artes, de forma gratuita, a niños de escasos recursos económicos.
También existe un coro de niños y otro de adultos, bajo la dirección del violinista y cantante Álex Rodríguez. Una orquesta de cámara, dirigida por el maestro Iván Fabre, la Escuela de Ballet, que comanda Rosario Delgado, y el Ballet del Teatro, dirigido por la bailarina Jéssica Abouganem.
Una de las actividades que se han mantenido a lo largo de los años es el programa mensual Encuentros, en el que se aborda una diversidad de tópicos, que van desde la literatura hasta el cine o la música. Y otra, las permanentes exposiciones. Escritores como Antonio Skármeta, de Chile, y pintores como Omar Rayo, de Colombia, han sido invitados del Centro de Arte, entidad que en los últimos tiempos también ha incursionado en la coproducción de obras teatrales, junto con grupos y directores locales.
“Yo creo que ha valido la pena este sueño que tuvieron estas mujeres de construir este monumento al arte, que se hizo en una época que no había teatro en Guayaquil. Destaco la mística de Inge Brückman, una mística que han sabido mantener sus sucesoras y todas las socias de Sociedad Femenina de Cultura”, refiere Caputi.
La presidenta sostiene que los resultados están a la vista. “El ballet, el coro, la orquesta de cámara; todo lo que tenemos es de calidad y todo es el fruto de estos 25 años de trabajo”, señala Caputi, quien, próximamente, se retirará de la presidencia de la entidad. Pero se va tranquila, indica, porque hay un equipo que continuará con la gestión. “Hemos unido la gente joven a los conocimientos de los mayores. Al hacer esta fusión entre la experiencia del directorio y los conocimientos frescos y nuevos de los chicos, el teatro va a estar muy bien”, manifiesta esta dinámica mujer, de 80 años, 20 de los cuales ha trabajado en favor de la cultura desde el Centro de Arte.
Actividades por el aniversario
Y aunque el aniversario 25º de la inauguración del Teatro Centro de Arte es hoy, la celebración se realizará mañana, a las 20:30, en las instalaciones de la institución.
Se desarrollará un programa en el que se presentarán teatro, danza y música. En teatro se pondrá en escena un fragmento de la obra Hurlyburly, escrita por David Rabe y dirigida por el estadounidense Steven Ditmyer.
Los festejos contemplan también la presentaciones de una coreografía del maestro Roberto Rodríguez, del coro del teatro dirigido por Álex Rodríguez y de la Orquesta de Cámara del TCA. La entrada es con invitación.