Desde el próximo lunes empezarán a zarpar los barcos que participarán en el plan piloto de la pesca de merluza. Esta es una de las alternativas que se barajan en reemplazo de la pesca de arrastre, que fue prohibida desde diciembre.
En el plan están involucradas 6 embarcaciones de Guayas, 3 de Manabí y 2 de Santa Elena, que pescarán en áreas del Golfo de Guayaquil y frente a las costas de Manabí y Santa Elena.
Publicidad
Como parte de los preparativos, los armados han realizado, bajo su riesgo, inversiones de 15 mil dólares por barco para confeccionar las mallas y adecuar los sistemas de frío. La diferencia de la red radica en el ojo del tejido, que es más grande que el usado en arrastre.
Juan Carlos Correia, de la Asociación de Barcos Pesqueros y Camaroneros, indicó que en cada embarcación irán 8 personas y un observador de la Subsecretaría de Pesca.
Publicidad
El plan es que cada jornada experimental dure dos días. Así, los barcos irán y vendrán hasta el 28 de febrero, que concluye la fase de pruebas.
Jimmy Martínez, subsecretario de recursos pesqueros, dijo que se espera en marzo tener un informe para determinar si es factible la pesquería de merluza y determinar el cupo que se asignaría para las embarcaciones.
Preliminarmente se estima que se podría permitir la captura anual de 17 mil toneladas de esta especie. Al momento se calcula que se atrapan 8 mil toneladas a través de embarcaciones palangreras artesanales. El producto se expende en mercados locales como corvina plateada y otra parte se exporta. La especie se comercializa entre los $ 2,5 y $ 3 la libra.