La guacamaya roja, especie en peligro de extinción y considerada una de
las joyas de la fauna silvestre centroamericana, está de regreso en un
área natural del sur de México que habitó durante siglos y de la que
desapareció por la descomposición de su hábitat y la caza furtiva.

"Una revisión más exhaustiva de la documentación histórica nos indicó
que el último registro de guacamayas en Palenque fue en 1935, o sea que
hay varias generaciones que nunca en su vida han visto este ave que
originalmente estaba aquí", explicó a Efe Alejandro Estrada,
investigador del Instituto de Biología de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM).

Publicidad

Durante la ceremonia de recibimiento en el parque ecológico de Aluxes,
estado sudoriental de Chiapas, de los primeros 27 de 60 ejemplares
criados en cautiverio que se planea liberar en 2013, el académico
recordó que en la actualidad hay como máximo 400 aves de esta especie
(Ara macao) en toda la región de México y Centroamérica.

De la familia de los loros, pericos y cotorras, las 27 guacamayas rojas,
con sus llamativos colores y prominentes picos, viajaron durante 12
horas por vía terrestre con un equipo de veterinarios y biólogos desde
el Centro Xcaret de cría y reproducción, en la Península de Yucatán,
hasta su nuevo destino en la selva chiapaneca.

Publicidad

Las aves permanecerán los próximos tres meses en una jaula de
"preliberación" que les permitirá adaptarse al nuevo entorno y aprender
aspectos básicos como el vuelo en libertad, la búsqueda de comida
silvestre y la anidación en los árboles.

A juicio de Estrada, quien dirigió el estudio genético al que se sometió
a los ejemplares para comprobar que son de la misma subespecie que
históricamente habitó esta zona y que por lo tanto son compatibles con
el entorno, el paso de las guacamayas por esta etapa previa es
"imprescindible".

"Es un ambiente totalmente nuevo para ellas. Son animales que nacieron
en cautiverio; entonces son totalmente ingenuos. Nunca en su vida han
estado en la selva, y el proceso de acoplamiento para que puedan
responder adecuadamente al exterior es gradual y tiene que tener una
estructura", precisó.

Actualmente solo persisten dos poblaciones en el sur de México, una de
apenas 50 individuos entre Oaxaca y Chiapas, y la otra en la Selva
Lacandona, con una población estimada de 150 a 200 aves.

El doctor Salomón González, presidente de la Junta de Gobierno de
Acajungla A.C., órgano rector del parque Aluxes, detalló a Efe que en
los próximos tres meses tratarán de ir cambiando paulatinamente las
pautas de vida de los ejemplares y prepararlos para la libertad.

Entre otros aspectos, los cuidadores comenzarán alimentando a las aves
con productos a los que están habituados e irán introduciendo una
alimentación cada vez más silvestre.

"El hecho de darles esta oportunidad, que se adapten al medio, que
conozcan los alrededores, les da una ventaja de supervivencia cuando son
liberadas", indicó el experto, quien no obstante añadió que el trato no
terminará con la puesta en libertad.

Una anilla en la pata y una marca en el pico permitirán hacer un
seguimiento de los ejemplares una vez que ya no vivan en cautividad, y
comprobar si se cumple el objetivo de que se reproduzcan en el medio
silvestre y hagan viajes cada vez más largos.

González resaltó que la guacamaya es un ave "emblemática de los mayas",
que se convertirá en un "icono de preservación" y que su experiencia de
liberación contribuirá a que la gente aprenda a valorar las especies
naturales y a conservarlas.

El comercio ilegal de estas aves, que pueden venderse en el mercado
negro hasta en 3.000 dólares para ser utilizadas como mascotas, es uno
de los principales peligros a los que tendrán que hacer frente los
ejemplares cuando queden en libertad.

Las guacamayas, cuyas edades van de 12 a 24 meses, nacieron dentro del
programa de reproducción del parque ecológico de Xcaret, próximo a Playa
del Carmen, que desde 1994, y especialmente durante los últimos tres
años, diseñó un proyecto que pretende liberar 250 ejemplares en los
próximos cinco años.

Rodolfo Raigosa, gerente de fauna silvestre del parque Xcaret, aseveró
que el objetivo del programa es "volver a reintegrar una especie que ha
estado extinta en este medio durante décadas", y confió en que se
consiga mantener un grupo grande y estable en la zona.

En el parque Xcaret se encuentra el mayor número de guacamayas rojas de
México y Centroamérica, con cerca de 1.000 ejemplares, 100 de ellas en
edad de reproducción.

"Esperamos que puedan tener una descendencia afuera, y que con eso
formen una población estable en la selva de Palenque", indicó tras
afirmar que uno de los asuntos más importantes es que la población apoye
en su cuidado y preservación.