MANTA, Manabí.- De la pequeña caleta de pescadores de hace 15 años, como se conocía a Manta, no queda ya ni la sombra, pues pasó a convertirse en una urbe de desarrollo y progreso que está siempre en la agenda del actual Gobierno.

Sin embargo, muchos de sus habitantes (250 mil es la población total y el 70% oriundo de otros cantones) aún esperan solución a otros problemas como el de la contaminación, inundaciones y falta de pavimentación en sus calles.

Publicidad

Hoy, sus 90 años de cantonización Manta los celebra con la inauguración de un nuevo puente a desnivel, inversión que supera los $ 10 millones y que se edificó en tiempo récord, 8 meses, para que el presidente Rafael Correa lo inaugure.

En solo un año el alcalde de la localidad, Jaime Estrada Bonilla (Unidad Primero), ha logrado que se concreten importantes obras, pues además del puente, obtuvo una inversión de casi medio millón de dólares para el nuevo edificio del Registro Civil, que sería inaugurado en febrero próximo.

Publicidad

Otro de los logros es el programa habitacional Sí Vivienda, del Municipio, para que personas de bajos ingresos puedan tener su casa propia, pagando cuotas de menos de $ 150 mensuales. La primera etapa, que comprende 150 viviendas asentadas en terrenos municipales, en Urbirríos, son entregadas hoy; de ellas, 50 son para los damnificados del invierno pasado, a quienes el alcalde ofreció reubicarlos.

Uno de los problemas que más agobiaron a Manta fue el de la inseguridad. Con ayuda del Ministerio del Interior, Estrada logró que se construyan más de 20 unidades de Policía Comunitaria, se dote de más policías, y se instalen en este puerto 20 mil botones de seguridad en los sectores más peligrosos y locales comerciales.

“Uno de los puntos a favor fue el respaldo del ministro de Seguridad, José Serrano, quien después de la Marcha por la Paz y la Seguridad, el 17 de julio pasado, comenzó a incrementar los recursos para hacerle frente al hampa”, señaló el alcalde.

El índice de criminalidad en los últimos meses disminuyó en al menos un 70%, según la Policía. Antes de la marcha se registraban por semana hasta cinco muertes violentas por sicariato, pero algunos de los últimos meses han concluido sin una sola muerte violenta, dijo Paúl Aguirre, jefe del Comando de la Policía en Manta.

En el 2011 el número de muertos sobrepasó los 110 entre Manta, Montecristi y Jaramijó, cifra que no ha sido superada debido a los planes de seguridad en marcha, agregó.

Pero aunque Manta ha registrado un giro de 180 grados, aún hay barrios como el Jocay que piden más obras. “Cada invierno debemos pagar las consecuencias quienes vivimos en este sector, porque es el que más se inunda, por la falta de previsión del Municipio”, comentó Rosa Alvarado.

Otro de los sectores, que para sus habitantes está abandonado, es la ciudadela La Pradera. “Aquí falta todo, desde calles bien pavimentadas, hasta seguridad, pues es uno de los barrios que más crímenes ha registrado”, afirmó Olga Muentes, quien reside desde hace ocho años en el lugar.

Sandra Cantos dijo que su ciudad es “muy linda” y que “cada día crece más”, pero añadió que uno de los grandes problemas que tiene es la contaminación, no solo de sus playas, sino del ambiente. Ella hizo referencia a los malos olores que generan las fábricas, muchas de las cuales tienen conexiones de aguas que desfogan en el mar. La ciudadanía espera que para el próximo aniversario de cantonización se haya logrado erradicar la contaminación.

Al respecto, el alcalde Estrada dijo que se prevé que el Gobierno y el Banco del Estado entreguen unos $ 60 millones que faltarían para concretar el cambio hidrosanitario de la urbe.

En cuanto a la falta de pavimentación en algunos barrios refirió que se están identificando las necesidades y trabajando paulatinamente, mientras que en el tema de las inundaciones expresó que se realiza la limpieza de los ríos Burro y Manta para evitar que la basura tapone los desfogaderos y genere crecidas en invierno.

Mientras, para Raúl Paladines, empresario atunero, la pesca siempre será el punto de desarrollo de Manta y algo por lo cual la ciudad es ya reconocida internacionalmente. “A futuro se avizora una flota atunera fortalecida, siempre y cuando nosotros como empresarios no descuidemos la actividad”.

En el puerto la flota atunera la conforman unos 100 barcos que generan más de 20 mil plazas de empleo. Hasta el año pasado había al menos 15 empresas dedicadas a la actividad pesquera y ahora son más de 25.

Paladines recordó que la pesca por más de 30 años ha sido el sustento de los hogares mantenses, aunque en la actualidad la población tiende a extenderse a las actividades turísticas. Agregó que el desarrollo de Manta comenzó entre 1990 y 2000 con la construcción de lo que hoy es el malecón escénico de la playa El Murciélago.

Además, con la construcción de la vía Circunvalación, se abrió una extensión de más de 50 mil hectáreas, donde se desarrollan planes habitacionales. “Lo que a la ciudad le falta es un nuevo anillo vial, proyecto que lo entregué al Municipio, cuando fui director de Portuaria, hace 12 años”, comentó.

Como planes futuros que favorecerán aún más el crecimiento de Manta está la construcción de la Refinería del Pacífico, con una inversión que supera los $ 300 millones y que ofrecería más de 15 mil plazas de trabajo.

También está el proyecto del eje vial Manta-Manaos, que no logra concretarse pese a que tiene años en estudio, dijo Pedro Zambrano, empresario. Añadió que este daría más desarrollo a la urbe por las facilidades que brindaría para las exportaciones e importaciones.

Detalles: Actividades
Parada militar y sesión
Hoy se realiza el desfile cívico militar y la sesión solemne. Además, se prevé que el presidente Rafael Correa inaugure varias obras.

Desfile estudiantil
Ayer se realizó el desfile estudiantil por la av. Malecón.