La Bienal de Arte contemporáneo de Liverpool inaugura mañana su séptima
edición, basada en el lema "El huésped inesperado", bajo el que engloba
una serie de obras basadas en el concepto de la hospitalidad.

En un año en el que Reino Unido ha recibido a millones de visitantes de
todo el mundo con motivo del Jubileo de Diamantes de la reina Isabel II y
de los Juegos Olímpicos de Londres, la Bienal decidió centrar su
principal exhibición en la hospitalidad, a través del trabajo de
alrededor de 60 creadores.

Publicidad

Se trata de un "concepto amplio", entendido tanto en el sentido de "la
actitud de acoger a los foráneos" como en el de "una metáfora de las
condiciones y las energías que inspiran a los artistas en cada lugar",
explicó Sally Tallant, la directora de esta muestra de arte que se
celebra cada dos años en Liverpool (centro de Inglaterra).

Por ello, una de las piezas estrella de la Bienal, que este año cuenta
con hasta 27 recintos distintos, es "The Source" ("El origen"), una
instalación multimedia del estadounidense Doug Aitken en la que el autor
indaga sobre la fuente de la inspiración de artistas como la actriz
Tilda Swinton o el músico Jack White.

Publicidad

Ubicada junto a la galería Tate de Liverpool, al lado del río Mersey,
que caracteriza la ciudad, se trata de un pequeño pabellón construido
con el arquitecto británico David Adjaye donde se reproducen
simultáneamente las entrevistas que Aitken ha mantenido con los otros
artistas para entender la fuente de su creatividad.

El resto de la exhibición "The Unexpected Guest" se reparte entre varias
galerías de la ciudad, entre ellas la Cuinard Building, un edificio
inspirado en el palacio Farnese de Roma que se abrirá por primera vez al
público y contiene obras de la tunecina Nadia Kaavi-Linke y el
brasileño Runo Lagomarsino, entre otros.

La muestra también incluye "Outside!", de la española Dora García, que
mezcla técnicas televisivas con otras del teatro experimental con lo que
intentará que los residentes de Liverpool compongan su propia versión
de la ciudad.

Uno de los espacios más interesantes de la                                                                                                       es un antiguo taller
de la Universidad John Moores, que acoge trece exhibiciones sobre la
hospitalidad seleccionadas por la asociación Bloomberg New
Contemporaries, así como la pieza "Refractions" del argentino Jorge
Macchi.

Macchi, cuya obra combina a la perfección con el ambiente desolado del
antiguo taller, con luces frías y serrín aún esparcido por el suelo,
intenta simular con 27 barras de hierro en un amplio espacio la
sensación de "caerse dentro de una piscina".

Por su parte, en la galería "Open Eye", los responsables de la Bienal
sumergen al visitante en la obra del fotógrafo japonés Kohei Yoshiyuki,
que a finales de los setenta publicó una serie de instantáneas "robadas"
a parejas que mantenían relaciones sexuales en los parques de Tokio.

Con una linterna y en una sala totalmente oscura, el visitante deberá ir
buscando, como si fuera un voyeur, las fotografías tomadas por
Yoshiyuki que están colgadas en las paredes.

La Bienal también se dejará ver por las calles de Liverpool, donde se
han instalado algunas obras como la del artista cubano José Angel
Vincench
que reflexiona sobre el exilio.

Desde mañana y hasta el 25 de noviembre, la ciudad que vio nacer a los
Beatles se convertirá en la capital del arte del Reino Unido con esta
muestra de 242 artistas que en la edición de 2010 atrajo 600.000
visitantes a la ciudad.