El Poder Ejecutivo destinó 2’902.713,06 dólares para publicitar la imagen de 19 instituciones durante agosto, de acuerdo con el monitoreo de la organización no gubernamental Corporación Participación Ciudadana (PC).

Su reporte mensual incluye un monitoreo de la presencia de la publicidad estatal en nueve canales de televisión.

Publicidad

La institución que más invirtió fue la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), con $ 593.992,88 en 430 spots.

Le sigue la Vicepresidencia de la República, que en 116 pautas invirtió $ 416.601,20.

Publicidad

Según el reporte, la Vicepresidencia estaría incumpliendo el artículo 219 del Código de la Democracia, que impide promocionar nombres de funcionarios en publicidades sobre la gestión pública.

En este caso, PC denuncia que aparece el nombre del vicepresidente de la República, Lenin Moreno, en el spot ‘Guayaquil independiente e incluyente’.

Otra de las novedades que reseña el documento es que en el caso de los spots que no cuentan con una autoría, se está difundiendo uno denominado ‘Carondelet ya es de todos’, que ha sido distribuido en 230 pautas, tiene una duración total de 172 minutos, y su costo sería de 386.596,09 dólares.

La publicidad tiene como objeto invitar a la comunidad a visitar el Palacio de Carondelet, ubicado en el Centro Histórico de Quito. Algunos de sus salones se han convertido en escaparates para la exposición de los regalos que ha recibido el presidente Rafael Correa en sus visitas oficiales a los distintos países.

Durante el mes anterior, también se difundió por 17 ocasiones el spot llamado ‘Quiero denunciar al presidente...’, por un gasto de $ 39.935.

Participación Ciudadana señaló que esta pauta también estaría incumpliendo la disposición 219 del Código de la Democracia, al promocionar el nombre del primer mandatario, Rafael Correa, y “al ser un spot sin autoría, el centro de monitoreo no puede determinar si se trata o no del uso de recursos públicos, por lo que exhortamos al contralor general del Estado (Carlos Pólit) a requerir esa información”, agrega el comunicado.

Esta organización no gubernamental aclaró que los montos apuntados en su informe mensual corresponden a las tarifas comerciales, por lo que no se incluyen los descuentos o los recargos que puedan haber aplicado las diferentes estaciones de televisión.