El escritor y documentalista de cine israelí Yaron Avitov es el compilador de Los pájaros no cantan en Auschwitz, una antología en la que participaron 57 autores que han aportado con sus testimonios y poemas sobre uno de los acontecimientos que avergüenzan a la humanidad: el Holocausto. Entre los autores están once Premios Israel de Literatura. Avitov admite que no fue fácil reunir a tantos escritores destacados, pero su esfuerzo finalmente se concretó con la publicación de esta obra de Paradiso Editores. Múltiples trabajos realizados por Avitov le permitieron lograr su nominación como embajador de la literatura hebrea para América Latina; el reconocimiento fue otorgado por la Cancillería de Israel y el premio fue entregado hace semana y media.

¿Por qué esta obra?
Porque es necesaria y porque falta este tipo de obras, especialmente en español. No hay mucha literatura sobre el Holocausto. A través de esta obra es posible conocer no únicamente la literatura, sino la historia. Es un capítulo que no es tan conocido en Sudamérica. Hay otra ventaja en este libro: son 57 personas, entre narradores y poetas. Esto quiere decir que hay 57 puntos de vista y muchos estilos literarios. Esto no ocurre en una novela, por ejemplo.

Publicidad

¿A qué se debe que siendo el Holocausto un hecho de enorme significado para la humanidad haya tan poca literatura sobre este acontecimiento?
¿Por qué? No sé. Esa respuesta la tienen que dar ustedes, no yo. Podemos decir que en el continente en general hay buena literatura, pero en esta región hay menos conocimiento.

¿La literatura, la poesía, el cine, son buenos caminos para entender lo que sucedió en el Holocausto?
Son los mejores caminos. Mucho mejores que la política. Prefiero siempre leer un relato o un poema, a escuchar el discurso de un político. A través de la literatura se puede conocer toda la verdad de una manera profunda y no la demagogia de los políticos. En la literatura no hay propaganda. Este tema es muy complejo. Se puede conocer todo lo que le ha pasado al pueblo judío después del Holocausto. Esta obra no es solamente sobre el Holocausto, ya que va más allá. Han pasado 67 años desde que terminó el Holocausto, y los traumas todavía existen.

Publicidad

¿La idea de este libro es mantener viva esa memoria histórica para que no se repitan hechos así?
La idea del libro es mantener viva la literatura. Yo estoy diciendo: viva la literatura. Y damos la oportunidad a los lectores de conocer sobre este tema. Este es un trabajo independiente. Las personas que me conocen saben que soy independiente y no recibo apoyo económico de ningún instituto para hacer este trabajo. Las antologías que estamos haciendo con Paradiso Editores son trabajadas según mis criterios, y no de otras personas.

¿Cómo se logró reunir a tantos poetas y narradores para hacer este libro?
Fue un trabajo muy difícil. Tenía que dedicarme a la literatura y mucho más a la burocracia. Tenía que llamar a las personas, conseguir derechos. Creo que en el tiempo en que me demoré trabajando la antología podía haber escrito dos novelas.

¿Qué acogida ha tenido la obra?
En general, mis libros han sido bien recibidos. Un solo Dios tuvo una gran acogida. Muchos creyeron que era un texto religioso, pero es pluralista. El libro de la paz fue acogido por la idea del libro y por la iniciativa de la paz. Les gustó el hecho de que venga un israelí que quiere hacer amistad con los árabes. Este libro, Los pájaros no cantan en Auschwitz, es, por su nivel literario, la mejor obra que he realizado en idioma español y ha tenido muy buena acogida.

Los participantes en la obra ¿cómo han reaccionado?
Todos dicen que la obra tiene mucha calidad por su contenido, su diseño, por su concepción.

¿La circulación del libro será solo en Ecuador?
Será en toda Sudamérica, España, Estados Unidos, en idioma español. Llegará a Israel, pero únicamente para los lectores que sepan español.