Se ha incrementado el uso del término ‘narcotráfico’ en los órganos de difusión y en las esferas del Gobierno; el término es obsoleto científicamente.
Lo expreso como profesor jubilado de farmacodependencia en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, donde he sido catedrático por más de 36 años. Seguramente la culpa de esto la tenga la ONU puesto que en la Lista Amarilla de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, organismo de las Naciones Unidas, constan la cocaína y las hojas de coca como “drogas estupefacientes” (nombre también obsoleto científicamente hace años). Y aunque la cocaína es originalmente un anestésico local que antes empleaban los odontólogos y ahora usan muy poco los otorrinolaringólogos, en la actualidad es usada en pequeñas dosis iniciales por los dependientes para estimularse fuerte evitando el sueño y cansancio, activando fuertemente el sistema nervioso central, lo que a la postre produce trastornos mentales y físicos. La hoja de coca contiene ecgonina, y la maceración de la hoja con el tratamiento químico da como resultado la etilbenzoilecgonina, que es la cocaína, cuyo uso indebido como estimulante del sistema nervioso central crece. La ONU, y famosos textos de farmacología y psiquiatría como ‘Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica’, de Goodman & Gilman, y el ‘Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM IV T.R.’, tienen algunos errores que he anotado a sus editores, ofreciéndome rectificarlos en sus próximas ediciones. La cannabis o marihuana tampoco es un narcótico, pues no produce sueño sino cuando pasan sus efectos; es droga alucinógena, parte de las drogas estimulantes del sistema nervioso central. Ni la cocaína ni la cannabis son narcóticos, pues no producen sueño; la primera lo quita, y si pudiera usarse el nombre de “narcótico”, bien podría ser un “antinarcótico”. Por tanto, el tráfico ilícito con estas drogas psicoactivas (nombre moderno) no puede ser “narcotráfico”, sino tráfico ilícito de las mismas. Y los términos “adicción”, “habituación”, “toxicomanías” ya no se deben usar por recomendación de la Organización Mundial de la Salud desde 1964.
Joffré García Jaime,
doctor, Guayaquil
Publicidad
Nota de la Redacción:
Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, “narcotráfico” significa: “comercio de drogas tóxicas en grandes cantidades”.