La Asamblea pagó $ 552.517,61 en viáticos y pasajes en viajes a treinta países de legisladores desde agosto del 2009 hasta el 31 de diciembre del 2011.
En este año se contabilizan al menos 25 viajes, de acuerdo con los registros de la Función Legislativa, pero aún no hay el dato de esos gastos.
Publicidad
El presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (AP), inició los viajes. El 31 de agosto del 2009 participó en Mar del Plata, Argentina, en el V Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales.
El último viaje se anunció, el jueves pasado, en la web de la Asamblea y lo hizo Cordero y el oficialista Virgilio Hernández, para participar en la reunión de la Mesa y la Junta Directiva del Parlamento Latinoamericano. Se realizaron a dos días de hacerse pública la carta del jefe de Estado, Rafael Correa, a la Asamblea, donde sugirió que “sus miembros (asambleístas) no viajen tanto fuera de la República”.
Publicidad
En la web de la Asamblea están los informes que presentan la mayoría de los legisladores que viajan, aunque no todos.
La recién nombrada gobernadora del Guayas, Viviana Bonilla, viajó a Italia del 22 al 28 de marzo pasado con el vicepresidente de la legislatura, Juan Carlos Cassinelli (AP), y su excoideario, Washington Cruz, como parte del intergrupo parlamentario Italia-Ecuador. Su informe no consta en la web.
La visión de los informes cambia según al grupo político al que pertenecen; por ejemplo, María Soledad Vela (AP) viajó a Tokio en marzo, en una comitiva con Magali Orellana (PK).
La oficialista destaca que aprovechó que el viceministro de Relaciones Exteriores japonés se refirió a la visita anterior del vicepresidente Lenin Moreno, para hablar de la postulación al Premio Nobel de la Paz. En cambio, Orellana resalta en su informe que la visita a ese país expuso la importancia de mantener intacto el parque nacional Yasuní.
En la lista constan varios independientes y oficialistas que acompañaron en los viajes al presidente Rafael Correa. En el 2010 se registra que 57 asambleístas se desplazaron en el avión presidencial.
Los informes que presentan ocupan pocas líneas. Henry Cuji (no afiliado) viajó en mayo del 2010 a Argentina y aclara que su viaje se produjo por invitación directa del mandatario para la celebración del Bicentenario de esa república.
El asambleísta tampoco afiliado Ramón Cedeño viajó en junio del 2010 a Lima con Correa. “La agenda presidencial se cumplió estrictamente y a ella nos sometimos quienes integramos la comitiva, con una saldo muy favorable…”.
Lídice Larrea (AP) estuvo en la comitiva a Turquía y España, el mes pasado, en su informe resume que “los asambleístas tuvimos la oportunidad para objetivizar el contexto internacional para viabilizar leyes que permitan la ejecución de un Plan Bilateral que dinamizará la inversión y las exportaciones de los productos nacionales”.
Su coideario Fernando Bustamante viajó del 26 de marzo al 8 de abril pasado a Uganda, a la asamblea y reuniones conexas de la Unión Interparlamentaria Mundial. Las reuniones de ese organismo fueron del 31 de marzo al 5 de abril.
En su informe da a conocer que logró que Ecuador sea sede de la próxima reunión, en marzo del 2013, y que se elija a Sheznarda Fernández (aliada al Gobierno), como vicepresidenta del bloque de Mujeres Parlamentarias de la Unión Interparlamentaria Mundial.
Los viáticos dependen del lugar, pero en su mayoría superan los $ 500 diarios que sirven para alimentación, hospedaje y movilización.
Quien autoriza los viajes es el titular de la Asamblea, afirma Francisco Ulloa (MPD), del Consejo de Administración Legislativa (CAL), que envió una carta a Cordero, señalando de que es necesario revisar los viajes, son “recurrentemente los mismos, y además es necesario que en la representación internacional esté todo el espectro político, para que afuera no tengan solo la visión oficialista”. Al comparar las fechas de los temas cruciales que se votan en la Asamblea y los desplazamientos –agrega– se podría pensar que “los viajes se canjean con votos”.
Abdalá Bucaram Pulley (PRE) pedirá a la Contraloría un examen especial para que diga cuánto ha gastado la administración de Cordero en viajes y cuánto tenía permitido gastar; y a qué tienda política pertenecen los que más se desplazan al exterior con recursos públicos. Afirma que se “canjean los viajes”, pues señala que cuando el Ejecutivo necesita votos en la Asamblea “invita a algún independiente como parte de su comitiva y viene transformado a votar con el oficialismo”.
Para Pedro de la Cruz (AP) “no son viajes infructuosos”, ni se canjean con votos. Indicó que en los próximos días viajará con Fausto Cobo (SP) a Chile a una reunión intensiva, y no se puede creer que Cobo está canjeando su voto a favor del Gobierno por un viaje al exterior.
Marco Murillo (AL), del CAL, solicitará una evaluación y que se cambie el mecanismo de autorización para que sea ese organismo el que autorice los desplazamientos. Revela que al inicio de su gestión aceptó un viaje a Rusia que, a su criterio, no tuvo ningún resultado.
Él ve como una realidad que gran parte de los independientes que viajan cambian su posición al regresar: “Coincidencialmente algunos que han mostrado cierta flexibilidad en sus votaciones en temas clave, luego aparecen en las listas viajando a Europa o EE.UU.”.
Destinos: Representaciones
Los más frecuentes
Los países a los que más viajaron los legisladores son: Panamá, México, Perú, Argentina, Paraguay, Estados Unidos, Chile, Suiza, Colombia y Cuba.
Entre los lugares más distantes a los que se desplazaron constan Japón, Corea, Tailandia, Rusia, Bélgica, Irán, España, China-Taiwán y Uganda.
Comitivas presidenciales
Para Marco Murillo (AL), miembro del CAL, no tiene sentido que los asambleístas viajen con el presidente de la República cuando no hay una agenda paralela legislativa.