Carlos Pólit, reelegido como contralor para los próximos cinco años, se queja de la inacción de los órganos de justicia que han desechado los indicios de responsabilidad penal hallados en las investigaciones de la entidad.
Aspira a cambios con la reestructuración judicial, aunque le preocupan las denuncias que salpican al padre del delegado de la Función de Transparencia –que integra la Contraloría– en el Consejo de la Judicatura Transitorio (CJT), Fernando Yávar Umpiérrez.
Publicidad
Es el funcionario con mejor puntuación en los concursos de selección de autoridades, ¿cómo hizo para sacar 100/100? Tengo cinco años en el cargo y todos los días resuelvo casos. Para eso hay que recurrir a la Constitución, la ley y los reglamentos... Es un proceso de aprendizaje constante. Segundo, yo no he dejado en todos estos años de prepararme, no solo a nivel universitario sino en el Inaen (Instituto de Altos Estudios Nacionales), donde ahora soy catedrático, y también en el ámbito internacional...
Precisamente uno de sus impugnadores dijo que usted había obtenido varios títulos en pocos años descuidando su labor de contralor... Eso fue desmentido por la propia universidad. Asistí a clases y cumplí con lo que manda la ley. No es que he obtenido un sinnúmero de títulos. Cuando se entra a una maestría de dos años, dentro de ella hay posgrados. Cuando yo inscribí mi carpeta en el Consejo de Participación, ese título no fue tomado en cuenta porque no estaba inscrito en el Conesup (Senescyt). No fue puntuado.
Publicidad
¿Cuántos exámenes especiales y auditorías se han realizado en su gestión y cuántos se han judicializado? Entre el 2007 y el 2012 se aprobaron 8.467 informes: 911 con indicios de responsabilidad penal remitidos a la Fiscalía General y 13.804 funcionarios públicos con responsabilidades civiles observados; 3.016 responsabilidades civiles confirmadas...
Pero los informes con indicios de responsabilidad penal son un poco más del 10%, ¿en los otros no hallaron nada de eso? El resto son responsabilidades civiles, funcionarios y alcaldes destituidos. Y tenemos glosas por más de $ 400 millones, pero esto es un proceso porque la ley permite al funcionario apelar... Sin embargo, la Contraloría ha recuperado $ 285 millones en multas y glosas a funcionarios y a Repsol. Eso es histórico.
¿Y qué ha pasado con esos informes enviados a Fiscalía? La Contraloría no puede acusar a nadie. Yo le digo al Fiscal los hallazgos... Es él quien decide a quién acusa y si es delito o no... Hay otros casos en que la Fiscalía acusa, pero los jueces dicen que no hay delito. Todos reclaman: ¿Qué hace la Contraloría? Aquí nadie va preso, nadie devuelve nada... Y es cierto... Pero la Contraloría hace su trabajo en el ámbito que la ley le faculta...
Se queja amargamente de la inacción de los órganos de justicia... Esto me tiene deprimido. De los 8.400 exámenes con casi mil indicios penales, ¿puede creer que solo hay dos o tres casos judicializados? ¿Puede creer que tengamos tantas equivocaciones que los informes sean desechados? ¿De qué sirvieron tantos recursos, tanto tiempo para investigar? ¿De qué sirve el reclamo ciudadano? Quiero pensar que con la reestructuración de las cortes esto podrá mejorar...
¿Confía en que haya cambios a pesar de que el propio organismo que reestructura la justicia está en entredicho? Hay denuncias que vinculan al padre de Fernando Yávar, el delegado del Quinto Poder, en ilegalidades... Yo no quisiera tocar estos temas. Pero se trata de la Función de Transparencia en la que estamos seis instituciones del Estado y vemos lo que pasa. Aquí tiene que llegar un momento en que el funcionario público debe tener desprendimiento para que se dé con facilidad la investigación.
¿Entonces cree que Yávar hijo debería renunciar? El problema es del padre, no del hijo. Lo digo como ciudadano y no como contralor. Yo como padre daría un paso afuera para salvaguardar la situación del otro funcionario.
Por las cifras que exhibe, ¿se podría decir que en este Gobierno hay más o menos corrupción que en otros? No puedo calificar a un gobierno porque diez funcionarios han incurrido en faltas. Yo estuve en un Gobierno al que se lo acusó de corrupto (Lucio Gutiérrez), fui investigado por el organismo de control... Sería irresponsable calificar a todo el Gobierno.
Si la Contraloría monitorea el uso de fondos públicos, ¿por qué parece que actúa luego de la denuncias que hace la prensa, como en el caso de los contratos de obras del Ministerio del Deporte y la Comisión de Tránsito? La Contraloría jamás va a dejar de auditar nada. Todo se va a fiscalizar, por eso la ley de me da siete años.
Pero eso es mucho tiempo... Eso lo da la ley. ¿Usted sabe cuántos miles de millones de dólares se contratan permanentemente en un Gobierno? Sin embargo, a pesar del poco personal que tengo, resulta que en todas las denuncias de los medios estamos trabajando. Incluso en el asunto de la valija (diplomática).
¿Qué están haciendo con esta denuncia de supuesto tráfico de drogas? Primero hicimos una verificación; esto determinó que era necesario hacer una examen especial a la gestión y a los controles internos de la Cancillería.
¿Y las denuncias de corrupción de las comisarías adscritas a la Gobernación? Estábamos haciendo un examen de todos los años al estado financiero, administrativo, pero planificamos hacer una orden extensiva para llegar a examinar a las comisarías y el manejo económico de la Intendencia.... Tenemos un equipo completo que entra a la Gobernación el martes (mañana). En 45 días tienen que estar listos los borradores.
¿Por qué hay investigaciones, como el uso de fondos en la Asamblea Constituyente y a la declaración de bienes de funcionarios, que no se divulgan si se trata de recursos públicos? Cuando me dieron la facultad de entrar en la Constituyente hicimos dos exámenes y determinamos indicios de responsabilidad penal y civil. El convenio decía que debían ir a manos del presidente de la Asamblea y estos al fiscal. En el otro caso, iniciamos una investigación profunda de las declaraciones de bienes: ahí están sus cuentas corrientes, su movimiento, donde viven.. Pero no las puedo divulgar por mandato legal.
Usted decía que no hay área en la que no hayan actuado. Pero desde hace años se ha denunciado el abuso en el gasto de propaganda gubernamental y no ha pasado nada. Hemos hecho un sinnúmero de exámenes. La Contraloría siempre ha pedido que se ponga un límite a ese gasto y se soluciona el problema...
Aparte del monto está el contenido. Las leyes le dan al Gobierno un espacio gratuito en los medios para informar sobre su gestión, no para ofender a los opositores... Si a alguien le tocan la honra, lo que procede es demandar.
Gutiérrez criticó a sus asambleístas que estuvieron en su posesión, ¿cuándo se produjo su distanciamiento? A los dos meses de mi posesión, en el 2007. Yo juré que iba a defender la institución y que no iba a recibir recomendaciones de nadie. Jamás aceptaré que nadie me quiera obligar a algo.
¿Él le pidió algo? Prefiero no tocar el tema. Lo que le puedo decir a Gutiérrez es que este cargo no tiene que ver con temas personales o políticos.
¿Y cómo es su relación con el presidente Rafael Correa? Como cualquier funcionario. Lo veo cuando nos reúne a alguna acción de control. Es una relación de respeto.
Cuando se hizo público el caso de Ricardo Antón y los chalecos, Correa señaló que los auditores “se divierten” haciendo glosas... ...Yo respeto su criterio, no lo comparto... La acción de control está ahí. Luego veremos si tuvieron razón los auditores.