QUITO
.- Listado de los nuevos funcionarios de la Cancillería

La Cancillería incorporó a la carrera diplomática a 70 nuevos funcionarios, 35 mujeres y 35 hombres, representantes de las minorías étnicas del país en calidad de terceros secretarios.

Publicidad

El Gobierno viabilizó la participación de indígenas, afrodescendientes, mestizos y montubios, a través de una reforma interna, para el ingreso de personal al Ministerio de Relaciones Exteriores, en junio del 2011. Ello, como un mecanismo de inclusión de las minorías al servicio exterior.

El proceso de selección comenzó en enero pasado cuando 369 aspirantes rindieron pruebas de conocimiento sobre la Constitución, el denominado plan del Buen Vivir, la realidad internacional, entre otros; y concluyó la semana pasada con entrevistas personales.

Publicidad

"La selección se realizó con base en la calificación de méritos y capacidades (de los participantes) en un sistema transparente y equitativo", informó la Cancillería en un boletín.

De los 70 funcionarios, 29 son mestizos, 11 afroecuatorianos y 10 montubios. Hay un menor grado de participación de indígenas shuar, saraguros, otavalos y otras nacionalidades.

Cuando el régimen decidió modificar el reglamento, el canciller Ricardo Patiño aseguró que la intención de incorporar a las minorías era porque, a su juicio, los gobiernos anteriores convirtieron a la diplomacia en un derecho exclusivo de "los blancos" y relegaron a las etnias a las expresiones folclóricas.

Quienes participaron en este proceso destacaron su importancia. El afroecuatoriano Ángel Rodríguez opinó que la posibilidad de incursionar en el servicio exterior es un derecho de todos los ecuatorianos, si se lo hace por vía concurso.

Mariela Mashinque, de nacionalidad shuar, expresó que esta opción permite a colectivos como el suyo demostrar su capacidad.

El excanciller Luis Valencia manifestó que "siempre" ha estado abierta la posibilidad de ingresar al servicio diplomático para todos los ecuatorianos. "Lo que pasaba es que muchas veces las personas de cualquier etnia, inclusive los blancos, no pasaban las pruebas".

El presidente de la Ecuarunari, Delfín Tenesaca, señaló en cambio que se trata de una estrategia del régimen para dividir a los pueblos. Dijo que los cargos asignados no solucionan las diferencias de fondo que el sector indígena mantiene con el Gobierno por varios temas.

Para Tenesaca, las diferencias no se resuelven con la incorporación de indígenas a la diplomacia, sino con la promulgaciones de ciertas leyes claves.

Primer peldaño

El rango de terceros secretarios o ayudantes generales corresponde a la sexta categoría del Servicio Exterior, cargo con el que todo diplomático inicia su carrera en la Cancillería.

Embajadas

Antes de la incorporación de las minorías étnicas a la Cancillería, el Gobierno designó como embajadores a los dirigentes indígenas Ricardo Ulcuango, en Bolivia, y Segundo Andrango, en El Salvador.