Lluvias causan deslaves en las vías del país
Domingo 9
Las vías Alóag-Santo Domingo y Quevedo-Latacunga quedaron bloqueadas debido a los deslaves provocados por las lluvias. Los aludes que se formaron en ambas conexiones causaron la muerte de tres personas. Las precipitaciones saturaron la ladera del sitio Negrillo, lo que afectó unos 200 metros de la vía Quevedo-Latacunga. El alud sepultó también casas, incluso con dos de sus ocupantes: los esposos Gloria Vaca Guato y Segundo Córdova Morales, quienes fallecieron. Mientras que José Iyumbicho murió cuando intentaba cruzar el río Toachi para llegar hasta su vivienda, ubicada a la altura del kilómetro 42 de la vía Alóag-Santo Domingo.
Nueva fecha para votar por Ley de Medios
Lunes 26
Para el 10 de abril se postergó la votación de la Ley de Comunicación en la Asamblea. Así lo resolvió el presidente del Legislativo, Fernando Cordero, de Alianza PAIS. La semana pasada se había anunciado que la votación del proyecto sería el jueves o el viernes de esta semana, pero había dudas sobre si se contaba con los votos. Cordero justificó la nueva fecha. Consideró que los días del feriado de Semana Santa impedirán el trabajo normal en esta función. Dos días después, el miércoles, Cordero y Mauro Andino analizaron el proyecto con el presidente Rafael Correa.
Publicidad
El Ministerio posterga el inicio de clases
Martes 27
Unos 700 planteles educativos de la Costa están afectados o sirven de albergues, por las secuelas que ha dejado el invierno. Otros cientos tienen problemas de acceso porque están ubicados en áreas inundadas o en sus alrededores. Por esta razón, el Ministerio de Educación dispuso la postergación del inicio del año escolar para el 16 de abril próximo, en todos los planteles fiscales, particulares y fiscomisionales de la Costa. Algunas colegios han sido autorizados por la Subsecretaría de Educación del distrito Guayaquil para iniciar las clases antes. Debían comenzar el lunes 2 de abril en toda la región.
Visita del papa a Fidel Castro, corta y cordial
Miércoles 28
El papa Benedicto XVI se reunió durante media hora con el expresidente Fidel Castro, líder de la revolución cubana y exalumno de los jesuitas, en el último día de su visita pastoral a La Habana. La reunión duró media hora y se desarrolló en la Nunciatura Apostólica, en el barrio diplomático de Miramar. Esta fue la primera entrevista entre Castro y el papa alemán. Antes se había reunido en dos ocasiones con Juan Pablo II: en 1996, en el Vaticano, y luego en la histórica visita del papa a Cuba, en 1998. Ahí se reanudó la relación Iglesia-Estado. Benedicto instó a los cubanos a buscar la “auténtica libertad”, durante una multitudinaria misa en la Plaza de la Revolución.
Publicidad
Canciller califica a la CIDH de ‘inquisidora’
Jueves 29
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, acusó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de “inquisidora” y de extralimitarse en sus funciones al solicitar, en febrero, medidas cautelares para los directivos de Diario EL UNIVERSO.
Así se pronunció durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El ministro afirmó que la actuación de la Comisión “supone una clara violación de los procedimientos, prácticas y razón de ser de una instancia que, más allá de promover los derechos humanos, en muchas ocasiones se ha convertido en un ente inquisidor contra los Estados”.
El embajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochez, manifestó que “a veces no nos gustan los informes de la CIDH, pero nadie duda de su confiabilidad”. La Comisión luego informó que aceptó visitar Ecuador.
Despido de servidores en 4 hospitales
Viernes 30
Entre indignación y decepción, trabajadores de las áreas de Limpieza, Alimentación, Lavandería y Vigilancia de los hospitales públicos Abel Gilbert, de Guayaquil; Verdi Cevallos, de Portoviejo; José María Velasco Ibarra, de Tena, y Baca Ortiz, de Quito, recibieron las notificaciones de despido. Estas empezaron a llegar desde las 09:00, una vez que se difundió el llamado ‘Comunicado Urgente’, del Ministerio de Salud Pública, en diferentes diarios del país. En esa publicación, el Gobierno justifica los despidos, según dice, para brindar un servicio eficiente y de calidad.
Ecuatoriano es indemnizado tras torturas
Sábado 31
Tras una huelga de hambre durante 51 días en Bolivia, el ecuatoriano Jesús Vélez Loor logró que Panamá le cancele una indemnización por las torturas sufridas en el 2002. El país centroamericano le hizo un depósito bancario de $ 27.500 (con intereses, por el retraso) para cumplir con una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del 2010. El ecuatoriano, residente en Bolivia, había sido acusado primero de estar vinculado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y, luego, de ser peligroso para el orden y la seguridad pública de Panamá. Fue liberado diez meses después.