EFE-Redacción
TEXAS, Estados Unidos.- Un proyecto caritativo, promovido por una agencia de publicidad en el festival tecnológico y de música South by Southwest (SXSW), de Austin (Texas), emplea a personas indigentes que ofrecen conexión a internet a cambio de una donación.
Para ofrecer la conexión, los vagabundos llevan incorporados en sus camisetas puntos de acceso con tecnología 4G.
Publicidad
La iniciativa ha levantado polémica y sus promotores subrayaron hoy que no buscan "ningún beneficio comercial", sino poner sobre la mesa una problemática social, según recogió la agencia BBH en un comunicado.
Las personas en situación de calle que participan en la iniciativa visten camisetas con su nombre y el lema 'Soy un punto de conexión 4G', llevan con ellos un aparato de conexión a Internet y permiten a los usuarios de un celular o una tableta conectarse tras pagar una donación simbólica.
Publicidad
La agencia BBH Labs, que ha promovido la campaña recordó que mientras hace algunos años era común que las personas que se dirigían a su jornada laboral compren el diario en papel para dar una limosna a personas sin recursos, hoy en día "proliferan los medios digitales" y estos puntos ambulantes de acceso a Internet son parte de esta evolución natural.
El proyecto, titulado "Homeless Hotspots" (Puntos de conexión sintecho), también ha creado una página web donde pueden localizarse en un mapa los participantes que ofrecen conexión a Internet en el centro de Austin y conocer sus historias de vida.
Los críticos con el proyecto alegaron, a través de las redes sociales y medios de comunicación, que el programa induce a la deshumanización y no asegura el seguimiento de los indigentes participantes en el experimento.
Tim Carmody, un bloggero del portal de tecnología estadounidense Wired, describió el proyecto como "completamente problemático" y agregó que suena como "algo salido de una oscura sátira de ciencia-ficción".
Los creadores estudian exportar la fórmula a Nueva York, donde la agencia tiene su sede principal en Estados Unidos, y ven posibilidades de extender la misma iniciativa a ciudades de hasta 30 países.