EFE
PARÍS.- Los primeros años de Picasso en París, impregnados de bohemia, mujeres, tragedia y pinceles, llegan a las librerías francesas con una serie de cuatro volúmenes de cómics firmados por el dibujante Clément Oubrerie y la guionista Julie Birmant.
La novela gráfica, que edita Dargaud y recrea las vivencias del pintor entre 1900 y 1912, debuta con Pablo 1. Max Jacob y recupera los recuerdos de Fernande Oliver, modelo que posaba para artistas instalados en París a inicios del siglo XX y que fue el primer gran amor de Pablo Picasso (1881-1973).
Publicidad
Se trata también de la reconstrucción de una ciudad en una época de esplendor y del célebre barrio de Monmartre, la colina donde está la basílica del Sagrado Corazón y donde buscaban cobijo muchos artistas que desfilaron por París hace ahora un siglo, explicó Birmant, que vive desde que nació hace 38 años a escasos metros de donde Picasso tuvo el estudio.
La guionista e impulsora del proyecto eligió a Oubrerie como compañero creativo porque sus dibujos tenían "una especie de desnudez" que encajaba con la historia que quería publicar.
Publicidad
Las viñetas componen el perfil de un Picasso enérgico y ambicioso, fascinado por el París de las exposiciones universales y por las mujeres de la Belle Époque. En 87 páginas de viñetas llenas de ímpetu y trazos nerviosos y con una tirada de 37.000 ejemplares, el volumen inaugural relata la llegada del genio malagueño a París, con 20 años y acompañado de su íntimo amigo y pintor Carlos Casagemas, con quien compartiría un estudio en el número 49 de la rue Gabrielle.
Un año después, un Casagemas atormentado se quitaría la vida, después de intentar asesinar a Germain, la bailarina del cabaré Le Moulin Rouge con quien mantenía una relación.
Aquel drama marcó profundamente al genio cubista, quien derivó entonces su escala cromática e inauguró el "periodo azul", que se extendería hasta 1904. El cómic, que no se priva de ilustrar los incontables romances de Picasso, detalla cómo la muerte de Casagemas desquició al artista.
El talento de Picasso le llevó a asombrar al público desde su primera exposición, en la galería que regentaba el prestigioso Ambroise Vollard, pocos meses después de la muerte de su amigo, recoge el cómic.
Esa muestra en junio de 1901 supuso el inicio de su relación con el crítico de arte Max Jacob. Jacob, que da nombre al primer tomo de la novela gráfica, dio refugio a Picasso cuando se granjeó una fama de "poeta maldito" que generaba lienzos llenos de aflicción y soledad.
Será entonces, en 1904, cuando el amor de Fernanda entre en la vida del malagueño, instalado ya en Montmartre. Ese momento es la conclusión de Pablo 1. Max Jacob, que continuará con tomos dedicados a tres amigos: el literato Guillaume Apollinaire, la escritora Gertrude Stein y el pintor Henri Matisse.
Apuntes
La novela gráfica de Picasso, que se publicará en español en el 2013, no es la única biografía en cómic con la que el 2012 ha inaugurado la temporada literaria en Francia, donde las librerías también han visto llegar Virginia Woolf, de Michle Gazier y Bernard Ciccolini, Freud, de Corinne Maier y Anne Simon.