El dengue continúa propagándose en el país y ya pone en alerta a 11 de las 24 provincias, en 10 de las cuales hasta ayer direcciones provinciales de Salud reportaron un total de 868 casos de tipo clásico y hemorrágico (llamado grave por el Ministerio de Salud Pública –MSP–), mientras en una más, Orellana, no los hay, pero se creó un plan de contingencia.
Estos 868 enfermos se presentan en Guayas, con 265 casos (2 de ellos hemorrágicos); El Oro con 128 clásicos; Los Ríos, con 180 clásicos; Esmeraldas, con 51 (1 de ellos hemorrágico); Cotopaxi, con 11 clásicos; Santa Elena, con 1 hemorrágico; Pastaza, con 10 clásicos; Manabí, con 139 (de ellos 4 hemorrágicos); Santo Domingo de los Tsáchilas, con 41 (4 de ellos hemorrágicos), y Bolívar, con 41 clásicos.
Publicidad
En la antepenúltima provincia, Santo Domingo, ayer aumentó un caso hemorrágico. Se trata de una niña de 14 años a quien se detectó la enfermedad en un sector de Jipijapa.
No obstante, el Ministerio de Salud Pública (MSP) en su último reporte del jueves señala un total de 660 afectados en seis provincias, hasta “la semana epidemiológica Nº 4” de enero. La entidad publica 265 casos en Guayas (2 hemorrágicos), 128 clásicos en El Oro, 94 en Manabí (3 hemorrágicos), 41 en Esmeraldas (1 hemorrágico), 131 clásicos en Los Ríos y 1 clásico en Santa Elena. Sobre este último, la Dirección Provincial de Salud informó la semana anterior que era hemorrágico.
Publicidad
Un informe del Ministerio de Salud estima que “el 70% del territorio nacional tiene condiciones ambientales propicias para la reproducción del vector (mosquito) transmisor del dengue, Aedes aegypti, y por ende todas las poblaciones asentadas en estas áreas geográficas tienen posibilidad de sufrir esta enfermedad.
Precisamente para evitar la propagación, en las provincias donde se han presentado los casos, se intensifican las fumigaciones y mingas de limpieza comunitaria.
A estas acciones se sumó Orellana, cuya Dirección Provincial de Salud implementó un plan de contingencia para la prevención y control del dengue. Esto incluye “información, educación y comunicación con la comunidad”, señaló Luis García, epidemiólogo de la provincia. Las actividades son coordinadas con la Gobernación de la provincia, desde el pasado miércoles.
En Guayaquil hoy se cumple dicha actividad con la presencia de la ministra de Salud, Carina Vance, quien el pasado lunes reconoció el aumento del dengue y recordó que en el país, además del serotipo del virus 1, 2 y 3, circula el 4 que, según el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Ecuador, Gustavo Bretas, ingresó el año pasado a Colombia, por el Caribe, llegó a Brasil y se está expandiendo por toda América Latina.
En Bolivia, hasta ayer la enfermedad había cobrado la vida de seis personas en lo que va de este año, mientras que en los hospitales públicos de Paraguay se confirmaron 36 enfermos en igual periodo. En Argentina se intensifican los controles para prevenir la afección.
Nuevo caso en Manabí
Una joven de 14 años, oriunda del cantón Jipijapa, es la cuarta persona afectada con dengue hemorrágico en Manabí, dijo Melba Morales, epidemióloga de la Dirección de Salud de esta provincia. La joven se encontraba ayer bajo tratamiento en el hospital Verdi Cevallos Balda y –según autoridades de Salud– el caso se maneja “como corresponde”.
Sarampión en Pastaza
Además de 10 casos de dengue clásico confirmados por autoridades de Salud en Pastaza, se informó de 4 enfermos de sarampión en la comunidad de Lorocachi, ubicada en el interior selvático de la provincia, donde habitan más de 800 personas.