CUENCA
Mercedes Casanegra, de Argentina; Xavier Blum, de Ecuador; y Alexander Apóstol, de Venezuela, valoraron las 55 obras presentadas en la XI Bienal Internacional de Cuenca y tras deliberar durante toda la mañana de ayer, anunciaron los resultados en la tarde durante la inauguración de la actividad.
Publicidad
Los galardonados con 20.000 dólares para cada uno son Waltercio Caldas, de Brasil, por la serie Parábolas de superficies; Shilpa Guptha, de la India, con Cien mapas dibujados a mano en Cuenca; y Oswaldo Maciá, de Colombia, con Rodeado de lágrimas.
Caldas expone en el Museo de la Medicina, mientras las otras dos obras ganadoras se muestran en el Museo de Arte Moderno.
Publicidad
Una de las menciones fue la del ecuatoriano Anthony Arrobo, con Red Curtain, tela roja elaborada con pintura acrílica, que se exhibe en el Museo de Arte Moderno. Allí también expone Eugenia Calvo, de Argentina, quien logró mención por Experiencia ajena; mientras que la tercera mención fue para Rubens Mano, con Velado, que es una instalación en ventanales ubicados en diversas casas del Centro Histórico.
Este año el jurado otorgó una mención especial para Alberto Baraya de Colombia, con la obra La fábula de los pájaros, que se presenta en el Museo de la Medicina. Y el premio París recayó en el ecuatoriano Paúl Rosero con su obra Cuando tú te hayas ido, expuesta en el Museo Pumapungo.
Apóstol, uno de los ganadores de la octava bienal cuencana, indicó que las tres curadurías, con tres visiones diferentes y tres exposiciones medianas, ofrecieron una cantidad de artistas y trabajos de gran interés, “demasiadas propuestas interesantes, en relación a la cantidad de premios”, refirió.
Para el jurado ecuatoriano Blum, la temática Entre/Abierto de la actual convocatoria permitió a los curadores, elegir obras de diferentes vertientes, métodos y creación que enriquecieron el proceso, desde la propuesta del concepto, la creación de las curadurías y la elección de las obras.
“Pusimos nuestra concentración en la calidad de las obras, atentos y minuciosos para tratar de escuchar con todos los sentidos y todo nuestro pensamiento en qué consiste cada una, pero es difícil decirlo en forma sintética”, añadió Casanegra.
Para ella, “la pluralidad de lenguajes es la característica del arte contemporáneo por lo que es fantástico que en un concurso estén en igualdad de condiciones, dentro de una propuesta conceptual”.
Esta misma pluralidad, que se observa a través de propuestas fotográficas, de audio, video, en esculturas e instalaciones, permite mayor conexión con los sentimientos y sensaciones de espectadores avanzados o principiantes, según Apóstol.
Notas
La XI Bienal de Internacional de Cuenca estará abierta hasta el 31 de enero del próximo año.
Durante dos meses y medio se desarrollarán otras actividades paralelas, como seminarios, talleres y exposiciones, que están destinadas para estudiantes, artistas y público en general.