AGENCIAS
RAMALA.- Sesenta y cuatro años después de que la ONU partiera en dos la Palestina histórica, el presidente Mahmud Abbas busca en este organismo el reconocimiento de un Estado palestino de pleno derecho, una "tierra prometida" que ya consiguió Israel en 1949.

Con más de seis décadas de retraso, el Consejo de Seguridad de la ONU escucha la voz de Abbas, en demanda del cumplimiento de una de las dos partes del Plan de Partición de la Palestina bajo mandato británico, del 27 de noviembre de 1947, que estipulaba la creación de dos estados, uno judío al lado de otro árabe, y Jerusalén, como capital internacional.

Publicidad

Dicho plan fue votado por los 56 miembros que entonces formaban el organismo internacional y recibió 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones. Sin embargo, solo los israelíes lograron un estatus de independencia inmediato después de que en mayo de 1948 David Ben Gurión, político sionista, proclamara el Estado de Israel.

Esta declaración fue rechazada por los residentes de Palestina y los países árabes. Siete de ellos, Egipto, Siria, Jordania, el Líbano, Irak, Arabia Saudí y Yemen, se enzarzaron en la primera guerra árabe-israelí, que Israel ganó, pero con la que se inició el devenir de un sangriento conflicto perpetuado hasta hoy.

Publicidad

Sesenta y tres años después de la Nakba o desastre que supuso para los palestinos la creación de Israel y la expulsión de sus tierras y el exilio, Abbas pide el reconocimiento de un hogar para su pueblo, con las fronteras de antes de la guerra de los Seis Días de 1967, lo que incluye Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental.

También han transcurrido casi 23 años desde que el fallecido líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasser Arafat, leyera en Argel en noviembre de 1988 la Declaración de Independencia del nuevo Estado palestino, algo que quedó sobre el papel.

Dicha Declaración de Principios del Parlamento palestino reconocía, por primera vez, el derecho a la existencia del Estado de Israel con fronteras seguras y se pedía su retirada a las fronteras de antes de la guerra de los Seis Días.

Igualmente, Abbas, un dirigente moderado de la vieja guardia palestina, se dirige a la Asamblea General casi 37 años después de que lo hiciera su antecesor en el cargo, el histórico Yasser Arafat, quien acudió al foro internacional con una pistola al cinto y tocado con su kufiya (pañuelo que se convirtió en emblema de la causa en contra de la incursión judía).

Arafat dejó para la historia una frase: "Traigo en una mano la rama verde del olivo, en señal de paz, y en la otra el fusil del combatiente. No permitáis que deje caer la rama de olivo".

Lanzó esta frase desde el estrado, justo cuando la OLP era admitida como miembro observador de la ONU, estatus que ahora quiere elevar su sucesor, Abbas.

La vida de Abbas, de 76 años, refleja los avatares del viejo y enquistado conflicto. Nació en el pueblo de Safed, entonces bajo el Mandato Británico y que hoy día forma parte de Israel. Su familia tuvo que exiliarse en 1948 a Siria. Fue uno de los principales impulsores de los acuerdos de Oslo de 1993, después de fracasadas todas las guerras árabes-israelíes (1948, 1956, 1967 y 1973).

El problema de alcanzar ese Estado independiente se vuelve más complejo si se considera que más de 300.000 colonos israelíes están instalados en Cisjordania ocupada, sin contar los 200.000 israelíes que viven en Jerusalén este.

A ello se suma la incertidumbre para unos cuatro millones de refugiados palestinos y sus descendientes que viven en Cisjordania, Gaza y campamentos de Líbano, Siria y Jordania, que no han podido retornar a sus casas por el largo conflicto que solo en la última década dejó más de 7.300 muertos a manos de fuerzas israelíes.

Esos escenarios acompañan al dirigente palestino que llega sin grandes expectativas al Consejo de Seguridad de la ONU donde necesitaría 9 votos de los 15 miembros no permanentes y ningún veto de los permanentes. Algo que parece impensable, dado que EE.UU. ya anunció su veto.

El Cuarteto para Medio Oriente, integrado por Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y la ONU, propone que antes de lograr su reconocimiento como Estado, los palestinos deben negociar un acuerdo de paz con Israel en el 2012.

De fracasar en la ONU a Palestina le queda una segunda opción: recurrir a la Asamblea General, donde una simple minoría de votos les elevará de su estatus de entidad, donde están representados por la OLP, al de "Estado observador".

Abbas, uno de los más antiguos activistas del movimiento nacionalista palestino como fundador en 1965 de Al Fatah, ha visto durante su dilatada existencia cómo han fracasado las guerras e intifadas para solucionar el conflicto.

Pero Abbas también ha contemplado el descalabro de los numerosos planes de paz y hasta de una Hoja de ruta para que la rama de olivo esgrimida por Arafat adquiriera su significado. Y este es el último intento del pueblo palestino, en el que, a pesar de los reveses, persevera en la búsqueda de su lugar en la historia.

Conflicto: Las fechas claves
1947, noviembre
La resolución 181 de la ONU aprueba el Plan de Partición de Palestina en un Estado judío y otro árabe.

1967, junio
La Guerra de los Seis Días. Israel se apodera de la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén del Este.

1982, septiembre
Matanza de palestinos en los campos de refugiados de Sabra y Chatila.

1987, noviembre
Primera Intifada o revuelta palestina estalla en Gaza y Cisjordania.

2000, julio
Fracasa el diálogo entre los líderes palestino Yasser Arafat y el israelí Ehud Barak, con la mediación del presidente de EE.UU., Bill Clinton.

2002, marzo
La resolución 1397 de la ONU menciona por primera vez el Estado palestino.

2002, junio
Comienza la construcción en Cisjordania del muro de separación.

2011, mayo
Barack Obama es el primer presidente de EE.UU. que hace referencia a las fronteras de 1967 como base de las negociaciones.