Su vida está atada al canto y a las cuerdas de ese requinto que sus dedos digitan con maestría y velocidad. Ese mediodía, en el estudio de grabación, Diana Carolina interpreta Renace el amor: “La soledad que siempre fue mi amiga/ Hoy se ha quedado sin mi compañía/ Porque a mi edad ha vuelto la alegría/ De aquel amor que mi pecho no tenía”.

Su voz nostálgica es acompañada por sentidas notas de requinto, guitarra, bajo, trompeta y un fondo de violín. Instrumentos interpretados por ella y sus hermanos, Juan José y Juan Manuel.

Publicidad

Estas son las señales de vida de Diana Carolina Romero Barre, guayaquileña de 24 años, más conocida como La Dama del Requinto, porque además de cantante y compositora, ejecuta el requinto, instrumento tradicionalmente dominado por los hombres.

En Ecuador han sobresalido interpretándolo: Bolívar Lara, Abilio Bermúdez, Carlos Montalvo, Rosalino Quintero, Naldo Campos, los hermanos Vera, etcétera.

Publicidad

Diana Carolina dejó a un lado las muñecas y empezó a cantar a los 3 años, a los 7 grabó su primer disco de 45 revoluciones. Pero fue en 1996 que logró notoriedad al grabar un CD que contenía el éxito Mi mamá te pega, –canción escrita por Juan Romero, su padre– y que fue regrabada sin autorización por otro artista. Entonces cuando ella tenía 14 años, su padre, para evitar ser imitados, decidió enseñarle a ejecutar el requinto, un instrumento casi vetado para las mujeres.

“Aprender fue bien difícil porque se necesita de bastante velocidad, sobre todo en las primeras cuerdas –recuerda Diana Carolina–. Ensayaba cuatro horas al día. Al principio me salieron callos en los dedos. Se necesita de mucha velocidad en la digitación, concentración y como yo al mismo tiempo canto es doble la concentración. Por eso, a veces se admiran los requintistas. Es un instrumento difícil, solo los hombres lo tocan pero estoy demostrando que las mujeres también lo podemos interpretar”.

Juan Romero asegura que en Ecuador, Perú y Colombia no hay mujeres requintistas.

Hasta ahora esta joven artista ha grabado 5 CD: Diana Carolina Romero y su requinto; Temas de la guardia vieja en una voz juvenil; Bachateando con Diana Carolina; Sentimiento rocolero. Y acaba de publicar en Medellín: Diana Carolina, la Dama del Requinto, disco con baladas del compositor orense Víctor Santillán Cruz. Canciones que suenan en las emisoras y sus videos se pueden observar en: www.romebrothers.com.

La cantante anuncia que en breve circulará otro disco –aún sin nombre– de baladas y bachatas.

Diana Carolina y sus hermanos los fines de semana se presentan en bares, peñas y programas televisivos de música rocolera. Como también en ciudades cercanas a Guayaquil. Ahora acaban de retornar de una gira por Colombia que duró varios meses –de febrero a julio– por ciudades como Medellín, Santa Bárbara, Andes, Armenia Mantequilla, El Poblado, Envigado, etcétera, Venezuela.

Comenta que en todas esas localidades se presentaron en festivales al aire libre, además en varios programas de radio y televisión con ‘El ventanal de los recuerdos’, en Medellín.

“Tuve bastante acogida porque allá tampoco se veía que una mujer toque el requinto y yo feliz estaba representando a mi país –narra Diana Carolina–. En Colombia lo que más piden es la música de Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas, eso es lo que más pega. Cuando saben que uno es ecuatoriano enseguida te dicen: ¡Ah!, usted es de la tierra de Julio Jaramillo y le piden una canción de él, como yo en mi disco Temas de la guardia vieja en una voz juvenil tengo algunos temas de Julio Jaramillo, los podía complacer”.

Asegura que entre noviembre y diciembre regresarán a los escenarios de Colombia y posiblemente también se desplacen a Venezuela.

Confiesa que Míster Juramento es su cantante favorito, además de la música nacional, aunque también le gusta interpretar temas bailables, en especial bachatas. Se muestra agradecida con su padre por haberle enseñado a tocar el requinto, y siempre ha sido admiradora de los requintistas Rosalino Quintero y Naldo Campos.

Ese sábado, Diana Carolina y sus hermanos retornan a ensayar. Es cuando, entre cuerdas de guitarra y requinto, suena su voz interpretando Mi herencia es mi guitarra, un tema que por ser de su autoría da cuenta de su vida: “La herencia que mi padre me dejó/ es una guitarra nomás/ pero con esta guitarra todo el mundo voy a recorrer/ Es algo divino lo que me dejó/ Yo le agradezco a mi padre/ Porque mi guitarra no tiene final”.