Que un canal transmita 24 horas de música al día parecía un sueño difícil de realizarse para los fanáticos de este arte... hasta que la ilusión se hizo realidad: MTV. La cadena estadounidense, con base en NY, inició su transmisión el 1 de agosto de 1981 y se convirtió en el primer canal de la historia dedicado plenamente a la emisión de videoclips. Luego de tres décadas y aunque los realities ocupen ahora la mayor parte de su programación, sigue siendo ese referente musical que debutó en la TV con Video killed the radio star (El video mató a la estrella de la radio), de The Buggles. Un título que la cadena parece haber elegido intencionalmente para anunciar que el poderío musical ya no estaría en la radio, sino en la televisión.

Después de él arribaron muchos más videos que se emitían ininterrumpidamente, pero que se repetían a lo largo del día, pues en sus inicios la cadena contaba con 60 videos.

Publicidad

Fabrizzio Ferretti, animador del programa ‘La guerra de los sexos’ y quien fue presentador del programa musical noventero ‘Sintonizando’, recuerda aquella época. “Había un amigo mío que tenía una antena parabólica inmensa en Urdesa norte y era el único lugar donde ensayábamos (tenía una banda) y en el que podíamos ver cable, entre esas cosas MTV”.

Sambo Loco (como es conocido Ferretti) recuerda que la programación era bien segmentada y que “era chévere” porque había los acústicos y se veían los que ahora son clásicos de la música.

Publicidad

En 1989, el grupo Squeeze dio inicio al formato de recitales ‘desenchufados’: nació el MTV Unplugged, que dejó hitos con las participaciones de reconocidos artistas como Nirvana, en 1993, o Los Fabulosos Cadillacs, en 1994. Estos últimos fueron los primeros en realizar un espectáculo en español dentro de esta categoría.

MTV aceleró el proceso de que las melodías no fueran solo escuchadas, sino también ‘visualizadas’, encumbró a los audiovisuales como soporte; inspiró a los artistas a revolucionar sus propias ideas, a sorprender a sus seguidores no solo con sus temas sino también con sus audiovisuales, a entrar de lleno a la competencia. Es que muchos artistas llegaban de forma vertiginosa.

Referentes ya legendarios como Madonna, quien con Like a virgin asaltó la tranquilidad de los conservadores de la época; Michael Jackson, el Rey del Pop que con Thriller cambió los esquemas de los videos musicales –es el segundo mejor de la historia, según la revista Time– y se convirtió además en el primer artista afroamericano en lograr una rotación constante en el canal, junto con el peculiar Prince, encontraron en MTV el escenario ideal para su fama y el canal halló en ellos el impulso para subir el rating.

MTV arrancó con 2,5 millones de suscriptores y en 3 años alcanzó los 13 millones. Hoy llega a casi 72 millones de televidentes solo en EE.UU. y a unos 302 millones en 82 países.

El presentador Oswaldo Valencia, quien fue conductor del programa ‘Soul Train’, que se estrenó en Ecuador en 1974, evoca esos momentos y también hace hincapié en otros artistas que salieron de los rieles del anonimato y se internaron en el camino de la fama.

“Gracias a MTV en materia rock clásico se dieron a conocer estrellas como Bon Jovi, el grupo Foreigner, casi la mayoría de los grupos rockeros”.

Madonna, Cyndi Lauper, Guns N’ Roses, Chicago, Air Supply, entre otros, agrega, se nutrieron de la calidad y de la potencia de MTV para insertar su música y llegar a vender discos por millones. De esa constelación, el empresario Bob Pittman, fundador de la cadena, resalta a dos estrellas: Jackson y Madonna. “A ambos hay que darles reconocimiento. Fueron los primeros artistas que de verdad entendieron (...) que un artista que cantara en público debía ser distinto. Necesitaban montar un espectáculo, con un baile, una fachada, una apariencia, además de la música. Ellos dos definieron lo que es una estrella musical”.

Valencia agrega que, efectivamente, MTV fue una plataforma de importantes artistas, pero, asimismo, confiesa que fue el principal motivo para que él “cuelgue los guantes” y termine su programa a mediados de los años noventa. “Nosotros para poder mantener una programación semanal teníamos que esperar con paciencia los videos que llegaban, especialmente de la Motown Records, Casablanca, PolyGram, todas estas grandes empresas discográficas de EE.UU.”.

MTV no era rutinario. Si bien solía repetir videos a lo largo de su programación, poco a poco este pulpo empezó a tener programas más audiovisuales y a tener más alcance con sus tentáculos, expandiendo su señal a otros rincones. Así nacieron MTV Europa (1987), MTV Brasil (1990), MTV Japón (1992), MTV Latinoamérica (1993), MTV China (1995), MTV Asia (1995) y MTV España (2000).

De la señal latina se recuerdan destacados VJ (presentadores de programas musicales): Ruth Infarinato, Alfredo Lewin, Gonzalo Morales o Daisy Fuentes (VJ también en la señal de EE.UU.), quien en los años ochenta entrevistó a Clip, el primer grupo ecuatoriano que logró rotar un video en la cadena. Su vocalista, Quino Orrantia, cuenta cómo lo lograron: “La oportunidad llegó porque estábamos sonando a nivel de Ecuador, nos estábamos moviendo muchísimo. MTV empezó a hacer una minigira por Latinoamérica”, dice Orrantia.

El también productor musical relata que representantes de MTV vinieron al país e hicieron sondeos de los artistas más sonados del momento.

GRÁFICA

Apología de la llegada del hombre a la Luna, usada por MTV para el inicio de su transmisión en 1981.

Video killed the radio star, de The
Buggles, el histórico primer video transmitido por MTV.

El legendario grupo ZZ Top también
pasó por MTV.

Video Around the world, de Daft Punk.

El mítico beso de Madonna y Britney
Spears.

La caricatura Chico Migraña.

Nirvana MTV Unplugged.

Beavis and Butthead.

Thriller, el video de 14 minutos de
Michael Jackson.

Video Take on me, de A-ha.