El asambleísta César Rodríguez, que el martes renunció a la coordinación de PAIS en la Asamblea y a esa bancada dos días después, acusa a la dirigencia nacional del movimiento de facilitar un manejo vertical y sin democracia. Asegura que sus cuestionamientos se dieron antes de que se presentaran las candidaturas para las nuevas autoridades de la Asamblea, pero no descarta ser el postulante de la oposición.
¿Por qué se abstuvo de votar con PAIS por Tania Arias como delegada de la Asamblea al Consejo Tripartito?
Mi voto fue de protesta a la actitud de tres compañeros: Virgilio Hernández, María Augusta Calle y Rosana Alvarado, de quererme prohibir que me pronuncie sobre temas fundamentales de PAIS. Pretenden sancionar que yo había dicho que la muerte cruzada no es instrumento de chantaje, sino un mecanismo constitucional de gobernabilidad. Ellos leen que ese pronunciamiento es extremadamente duro contra el presidente de la República, que afecta el proceso y que en este momento de tensiones no debo decir. Les dije que si me van a prohibir hablar me voy a mi casa. Les dije: voy a votar en contra de lo que dicen.
Publicidad
¿No fue arriesgada una abstención en un tema tan importante para PAIS como el Consejo?
Si ya tenían el voto de María Paula Romo. Ese problema ya estaba resuelto.
¿Usted ya sabía que PAIS tenía ese voto?
Sí. Lo habían negociado.
Publicidad
¿Por qué dice que le falta autocrítica al movimiento?
El no haber tenido la fortaleza de constituirse en partido político es la demostración de la mayor debilidad de este proceso. El haberse mantenido como un movimiento que puede ser manejado de manera casi personal facilita un manejo que no es democrático.
¿Quiénes fueron los artífices de que PAIS se quede en ese estatus y a quién le favorece esto?
Los sectores que hoy están en la dirección nacional del movimiento.
¿Galo Mora, Ricardo Patiño?
Sí. Todos los miembros de la dirección nacional.
¿Por qué cuestiona al Ministerio Coordinador de la Política? Usted era coordinador de bloque.
Porque no hay una lectura política adecuada de lo que está pasando en la Asamblea y no se cumplen las condiciones básicas de garantizar una negociación con todos los actores en función de los contenidos de las leyes.
¿No son abiertos los diálogos para llegar a consensos?
El Ministerio de la Política tiene una función complicada... Yo respondo a Eduardo Paredes, que pretende acusarme de ser operador político del Ministerio Coordinador cuando he sido muy crítico con ese Ministerio.
Una crítica que aflora recién.
No. Lo que ocurre es que por primera vez se ve afuera. Pero soy así de duro y radical en mis posiciones, en los almuerzos de los martes (cuando se reúnen los coordinadores del bloque con Doris Soliz).
¿En qué temas advirtió fallas?
He planteado que la Asamblea no puede seguir como está y tiene que recibir una alternativa de PAIS. Por eso presenté (el pasado 15 de julio a la bancada) los ejes centrales de cuál es el carácter de la Asamblea que debemos dirigir.
¿Ejes que aluden a qué?
A que la bancada asuma una acción más propositiva, menos tramitación; más creación, y más fiscalización.
¿En fiscalización no cabe su mea culpa? Cuando hubo en su bloque, usted no los apoyó.
Uno de mis mayores cuestionamientos es ser extremadamente orgánico.
¿Se arrepiente de haber sido tan orgánico?
No, pero jamás volvería a asumir esa condición.
¿No fue mucho tiempo haber esperado dos años para hacer estos cuestionamientos y a las puertas de elegir las nuevas autoridades de la Asamblea?
Los tiempos han sido un vértigo desde la Asamblea Constituyente. Me parecía que estos dos años son suficientes para evaluar este proceso de forma crítica y autocrítica... Y asimilar con mayor claridad una nueva correlación de fuerzas que existen, al margen de lo que se quiera o no aceptar.
Sus cuestionamientos aparecen luego de que PAIS decide apoyar a Fernando Cordero para presidente de la Asamblea.
Los cuestionamientos se expresaron antes de que haya pronunciamiento de candidaturas. Reaccionamos (con la presentación del 15 de julio) porque se va sobre los nombres sin debatir los temas de fondo, por mandato vertical de una dirección nacional que no ha sido capaz de tener un espacio de encuentro y debate con la bancada, cosa que es terrible.
¿Hay cuadros en PAIS para el relevo de los que cuestiona?
Si todos se atornillan a los puestos de poder y se niegan a la renovación, como está pasando en la Asamblea, no habrá cuadros porque no hay promoción de liderazgos y generación de oportunidades.
¿Qué significa la alerta que lanza en la carta a sus compañeros? ¿Los llama a formar un grupo de inconformes dentro de PAIS u otra agrupación?
Los llamo a dejar de ser espectadores y empezar a cuestionar en todos los niveles de la organización.
¿Cuál será su posición este domingo que se eligen autoridades de la Asamblea?
Impulsar una agenda que establezca como mensaje que las funciones del Estado deben cumplir sus responsabilidades constitucionales a ultranza, y la Asamblea debe ser independiente en la formulación de propuestas de ley, sin reeditar la confrontación de poderes.
Por lo que usted describe, PAIS no podría generar esa agenda. ¿Su opción sería la oposición?
Planteé a mi bancada dinamizar ese rol y me dicen que no hay condiciones.
¿Trabajará con la oposición?
Hay varias oposiciones. En ese abanico no tengo problema en acordar ejes de un accionar político que camine en esa dirección. Los que son auténticamente democráticos y revolucionarios tienen que asumirse como actores políticos respetuosos de la diversidad y, a partir de eso, construir acuerdos nacionales.
¿Con qué ala de esas “oposiciones” se identifica?
Con todas. Hay sectores que representan posiciones democráticas, de izquierda, que están en Pachakutik, en el MPD, en el municipalismo. Sin que eso signifique que a la Izquierda Democrática, Madera de Guerrero, PSC, Sociedad Patriótica alguien los pueda desmerecer. Son parte de los legítimos representantes de una Asamblea.
Lourdes Tibán dijo que, si usted apoya una agenda de fiscalización, lo respaldaría para presidente de la Legislatura.
Si hay una agenda legislativa clara, si hay voluntad política de avanzar en el fortalecimiento de la democracia, sin entrar en carreras demenciales de pugna de poderes... Si hay esa responsabilidad histórica, me parecería que es una oportunidad acompañar un proceso de ese tipo.
¿Cree que el presidente Rafael Correa permitiría que la oposición tome ventaja sobre PAIS?
Eso va a poner a prueba su talante democrático.
En su carta habla de compañeros aterrados. ¿Ante qué?
Creo que alguna gente termina defendiendo su metro cuadrado de poder y algunitos como que los aterra perderlo.
¿Cómo evalúa la gestión de Fernando Cordero?
Cumplió un rol histórico con la institucionalización de la Asamblea, pero agotó su papel. Si fuera exitosa su gestión, hoy tendría 124 votos.
¿También discrepará con PAIS en la Ley de Comunicación?
Creo necesaria una regulación, pero tenemos que tener precaución en no caer en fundamentalismos.
Tal como está el informe de Mauro Andino, ¿ve ese riesgo?
De lo planteado en estos días es una pena que los libertarios de PAIS aparezcamos pretendiendo coartar la libertad de las redes sociales, por ejemplo. Es un contrasentido histórico, un error monumental que nos pasa factura.
¿Hay posibilidades de diálogo con el presidente?
Ninguna.
¿Seguirá teniendo el cuadro de Correa en su oficina?
Sí. No porque tenemos diferencias ahora, Rafael Correa es un demonio. Si bien tiene algunas debilidades, que creo que lo malo es que nadie se las señala, es un líder al que respeto mucho.
Perfil: César Rodríguez
EDAD
47 años
ESTUDIOS
Maestría en ciencias políticas, en la Flacso.
Doctor en Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador.
Abogado de los tribunales, Universidad Central.
EXPERIENCIA
Asambleísta nacional, desde el 2008. Presidente de la Comisión Ocasional para la elaboración de la Ley de Educación Intercultural 2009-2011. Miembro de comisión de fiscalización 2008-2009. Asambleísta constituyente, 2007.