EFE
Madrid, España.-
Doce serigrafías y tres litografías creadas por el pintor ecuatoriano
Oswaldo Guayasamín y editadas en tirada de cien copias en Quito se
exponen "por primera vez en España", dijo Pilar Gómez Ruiz,
representante europea de la obra gráfica de la Casa-Museo Guayasamín de
Cáceres.

En España, hay obra pública de Guayasamín como el mural de
grandes dimensiones que se exhibe en la Terminal 4 del Aeropuerto de
Barajas de Madrid pero "desde hace más de 25 años no hay obra gráfica de
Guayasamín a la venta", recalcó la responsable en entrevista telefónica
con
efe.
 
En el Espacio Cultural Excelencia (Madrid), se exhiben
hasta el próximo 15 de julio quince obras, de las 1.500 copias puestas a
la venta, que son "puro Guayasamín" y constan de "la firma manuscrita
del autor", señaló Pilar Gómez.

Publicidad

La muestra es homónima, con sentido
retrospectivo y con "una obra gráfica magistral" realizada por ese
artista que dijo: "deja un luz encendida porque siempre voy a volver".

La
selección de esas doce serigrafías y tres litografías ha sido llevada a
cabo por Pablo Guayasamín, hijo del artista, y Pilar Gómez Ruiz,
comentó a Efe Elvira Rilova, responsable del Espacio Cultural
Excelencia.

Publicidad

Con un formato de 70 x 100 centímetros, las obras
figurativas han sido impresas "artesanalmente en talleres de Quito" y
algunas de ellas pueden llegar a tener un rango de 260 tonos de colores,
comentó.

Los momentos de Guayasamín más coloristas y también sus
etapas volcadas en el empleo de los tonos grises también se perciben en
esa retrospectiva que tras Madrid viajará a Marbella, Valencia,
Barcelona, Murcia, Palma de Mallorca y volverá en noviembre próximo a la
capital española, confirmó.

A nivel estético, las quince obras
rezuman el gusto de Guayasamín (Quito, 1919-Baltimore, EEUU, 1999) que
revolucionó el arte indigenista de su país natal con su tendencia al
expresionismo y al cubismo.

Los escenas figurativas de todas las
obras expuestas ofrecen "expresiones más amables y menos violentas;
quizás el lado más desconocido y más dulce" del artista, señaló.

El pintor ecuatoriano desarrolló una prolija producción en la que denunció el dolor, el maltrato y la violencia en el mundo.

En
América Latina, Guayasamín "es un ídolo porque como él nadie ha sabido
reflejar la lucha del indígena por la integración", informó la
responsable de la institución cacereña ligada a la Fundación Guayasamín
de Quito.

Una postura social que, además de su reconocimiento
artístico, fue honrado con condecoraciones y premios como el que le
otorgó la Unesco por la Defensa de los Derechos Humanos en 1994.

El
objetivo de la gira de exposiciones organizada por la cacereña
Casa-Museo Guayasamín junto a la Fundación quiteña es recaudar fondos
para "culminar" la obra de La Capilla del Hombre (Quito), comentó Pilar
Gómez.

La Capilla del Hombre es un edificio arquitectónico de 3.600
metros cuadrados que diseñó el muralista y rinde "un homenaje plástico a
los hombres y las mujeres de América", según la web de la Fundación
quiteña.

Su construcción se inició en 1996, Guayasamín falleció en 1999 y el espacio se inauguró en 2002.

En
su interior, alberga murales, esculturas y obras de gran formato
realizadas específicamente por Guayasamín para ese espacio y "arde la
Llama Eterna por la Paz y los Derechos Humanos", indicó la Fundación.