El nivel de independencia del Consejo Nacional Electoral (CNE) frente al Poder Ejecutivo y el funcionamiento de las Juntas Intermedias, encargadas de revisar y escanear las actas, fueron los principales temas de interés de la Embajada de Estados Unidos en Quito durante las elecciones del 2009, cuando el binomio Rafael Correa-Lenin Moreno triunfó para un nuevo mandato.
Así lo revelan seis despachos diplomáticos entregados por la organización Wikileaks a este Diario.
Publicidad
El cable Nº 198604, del 24 de marzo del 2009, cuenta los impasses del CNE para liderar y controlar la campaña publicitaria de 45 días, sobre todo la gubernamental. Enfatiza sobre el proceso de selección de candidatos al interior de PAIS para sus elecciones primarias.
A nivel nacional, dice el documento, el esfuerzo de PAIS se vio empañado por una modesta participación de las bases. Y añade que el proceso estuvo plagado de irregularidades.
Publicidad
“Los votos no se imprimieron correctamente y hubo provincias donde nunca llegaron las papeletas, en tres de ellas las votaciones se suspendieron”, recuerda el cable, que reconoce que los conflictos del oficialismo provocaron descontento y cuestionamientos públicos de los candidatos.
PAIS reaccionó descalificando candidaturas y expulsando a sus miembros, indica el despacho. Afirma, no obstante, que ningún otro partido se sometió a elecciones primarias.
La Embajada en Quito le explicó al Departamento de Estado, en Washington, el funcionamiento del nuevo sistema electoral, vigente en la Constitución de Montecristi.
Dice que la Carta Magna busca ser equitativa y que por eso se estableció un financiamiento público para las campañas en los medios de comunicación.
Pero esto se contrapone, señala, con los instrumentos que el Gobierno tiene a su favor. Por ejemplo, cuando el CNE dijo que Correa no rompe las reglas electorales en sus enlaces sabatinos “mientras no pida el voto a su favor o en contra de los otros candidatos”.
Luego de que se aprobaron las normas destinadas al control de la campaña ilegal, los diplomáticos estadounidenses observaron los esfuerzos del Consejo Electoral por hacer que las reglas se cumplan. Les llamó la atención el que, dos días después, el CNE le impusiera a PAIS una multa de $ 650 por exaltar a la Revolución Ciudadana con el tema de Hey Jude (canción de los Beatles). “El Gobierno se defendió afirmando que el propósito era “promover el optimismo”.
Un mes después es emitido el cable Nº 203768, del 23 de abril del 2009, en el cual se registra una señal de tranquilidad: la embajadora de esa época, Heather Hodges, le cuenta al Departamento de Estado de la llegada de los observadores externos y desestima la idea de un fraude; aunque sigue expresando su preocupación por el escrutinio de las Juntas Intermedias y la custodia del material.
Bajo el nuevo sistema de conteo electoral los documentos de las juntas receptoras del voto eran enviados y acopiados en la llamada Junta Intermedia, donde se abren los paquetes con las actas de conteo, se escanean y revisan que cumplan todos los requisitos. Desde allí, a través de sistemas informáticos se emiten los totales.
El cable Nº 204110, del 24 de abril, expresa preocupación por la falta de seguridad en el traslado del material y se habló de vulnerabilidades en el proceso electoral. “Contactos de Participación Ciudadana manifestaron su preocupación por un cambio de última hora en la cadena de custodia del material electoral. A diferencia de las pasadas elecciones cuando las actas... viajaron con las urnas selladas... y con escolta militar”. dice el despacho.
El 27 de abril se emite el cable Nº 204247 que recoge el “error de última hora”. En Guayaquil, tres partidos de la oposición fueron omitidos en las boletas.
El cable Nº 217139, del 17 de junio, plantea una reflexión sobre el criterio de varias personas respecto a la independencia del CNE y del Tribunal Contencioso Electoral. “Muchos comentaristas han criticado a la elección de abril (para presidente) y junio (para autoridades seccionales)”. A la Embajada le preocupaban las demoras en el tratamiento de los resultados, pues, en medio de disputas, algunos actores políticos alegaron fraude”.
Relata que las quejas presentadas ante el Tribunal de lo Contencioso –por el tema del gasto electoral– no se consideraron, lo que derivó en denuncias contra las autoridades.
La Embajada le reconoció en el 2009 al CNE “cierta disciplina” al prohibir el uso de consignas de PAIS en la publicidad del Gobierno y al obligar al presidente Correa a cancelar su enlace sabatino previsto para el 25 de abril de ese año, un día antes de las elecciones.
Textuales: Cables diplomáticos
“Contactos de Participación Ciudadana manifestaron su preocupación por la cadena de custodia. A diferencia de las pasadas elecciones, cuando las actas... viajaron con las urnas selladas... y con escolta militar”.
“El proceso (las primarias de PAIS) estuvo plagado de irregularidades”.
Lea mañana
Los cables revelan las preocupaciones de EE.UU. respecto a farmacéuticas.