Un periodo de casi dos años les tomó a los escritores Luis Carlos Mussó (Guayaquil) y Juan José Rodríguez (Ambato) preparar la obra Tempestad secreta. Muestra de poesía ecuatoriana contemporánea, de la cual ambos son los compiladores.

Mussó se juntó con Rodríguez para publicar este libro porque lo conoció en una maestría en la que coincidieron y, además, “es un gran lector de poesía y ya había por parte de los dos un recorrido en el asunto (la escritura) entonces se arrancó el proyecto”.

Publicidad

El escritor guayaquileño agrega que luego de una revisión de muchos escritores y textos, seleccionaron solo a 29 personas para incluirlas en la compilación. Afirma que “si ahora se realizara la obra se debería incluir a algunos autores como el orense Santiago Vizcaíno o el quiteño Fernando Escobar, porque ya van a sacar a la luz nuevos libros”.

Él considera que poetas no son todos los que realizan un taller y luego enseñan a otros el oficio. “Un poeta es algo más, es quien sirve a la palabra, quien tiene un pie en la tradición y otro en la novedad y quien realmente trabaja por una propuesta de lenguaje”, añade.

Publicidad

Mussó aclara que decidieron denominar muestra a la compilación y no antología, porque esta última sugiere “lo más representativo de los 50-80” y lo que ellos proponían era recoger “un rango de poetas que pueda ser perfectamente puesto frente a otras muestras para propiciar un debate de lo que está pasando en la poesía ecuatoriana contemporánea”.

Añade que en cinco años pretenden revisar el listado de escritores para efectuar una versión ampliada y corregida del texto. Esta primera edición arranca con un prólogo del poeta uruguayo Eduardo Espina. Luego está la serie de escritores nacionales que empieza con el ibarreño Huilo Ruales. Continúa con autores como los cuencanos Cristóbal Zapata y Sara Vanegas; los guayaquileños Jorge Martillo, Mario Campaña, Luis Carlos Mussó, Ángel Emilio Hidalgo y Fernando Balseca; los quiteños Fabián Guerrero, Edwin Madrid, Aleyda Quevedo, Carlos Vallejo, Javier Cevallos y César Eduardo Carrión, el portovelense Roy Sigüenza, el lojano Franklin Ordóñez, el ambateño Juan José Rodríguez y el mantense Pedro Gil.

De cada uno se escribe una pequeña biografía, se anotan los títulos de sus poemarios, se registran fragmentos de poemas o todo un poema si es que es corto y, asimismo, se invitó a críticos y otros autores para que escribieran una opinión de las trayectorias de los literatos que protagonizan Tempestad secreta. Muestra de poesía ecuatoriana contemporánea. Algunos de estos últimos son Jorge Dávila Vásquez, Alicia Ortega, Karina Marín, César Vásconez, Iván Carvajal y Efraín Jara Idrovo.

El epílogo también está a cargo del uruguayo Espina, quien considera necesario que la poesía ecuatoriana contemporánea sea visibilizada.

La obra se presentó en Quito en febrero; en Cuenca habrá un acto en noviembre, dentro del Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana Alfonso Carrasco Vintimilla; y en Guayaquil no hay aún fecha de presentación. Hay una invitación para que el texto se presente en Uruguay.

Luis Carlos Mussó
Nació en Guayaquil en 1970. Estudió letras en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil e hizo una maestría en literatura hispanoamericana en la Universidad Andina Simón Bolívar.

Ha recibido galardones como el premio de la Bienal de Cuenca, en 1999; el Premio César Dávila Andrade, en el 2000; y el Premio Nacional de Novela Ángel Felicísimo Rojas, en 2010.