Deforestación, sobrepesca, sobrepoblación, mayor consumo a la capacidad regenerativa del planeta, entre otros factores desalentadores para la Tierra, se exponen en el Informe 2010 de la Fundación internacional WWF. Sin embargo, las iniciativas para intentar detener estos factores también se multiplican en el mundo.

Mañana se iniciará la Cumbre Internacional de Medio Ambiente (CIMA), con el objetivo de concienciar a los líderes estatales, empresariales y público en general sobre la importancia de la protección de los recursos naturales.

Publicidad

En el Centro de Convenciones Simón Bolívar, de Guayaquil, mediante una ceremonia de apertura, se dará inicio a uno de los eventos más importantes en materia ambiental de Latinoamérica.

Del 15 al 23 de marzo se llevarán a cabo diferentes actividades cuyo eje transversal será la sostenibilidad ambiental. Del 15 al 16 de este mes se realizarán el congreso académico con 32 expositores nacionales e internacionales y la rueda de negocios donde, según informó Gustavo Manrique, presidente del evento, están inscritas más de 200 personas. En las mismas fechas se desarrollará la rueda de negocios, con el fin de fomentar las alianzas entre empresas a favor del ambiente.

Publicidad

Entre los conferenciantes están María Belén Páez (Ecuador), directora ejecutiva de la Fundación Pachamama, que ha liderado diferentes organizaciones de los pueblos shuar de la Amazonía; Elisa Tonda (Panamá), del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, como encargada de apoyar iniciativas de la eficiencia de recursos en América Latina y el Caribe, entre otros.

Páez comenta que su exposición resaltará la importancia de los bosques amazónicos hasta aterrizar en Ecuador, donde profundizará en Kapawi, un proyecto de turismo comunitario. Sobre la importancia de la cumbre, Páez expresa: Esto marcará un precedente histórico, porque en la región se está hablando de ecología y esta cumbre es bastante oportuna para analizar y cuestionar a los diferentes actores. Me interesa porque se está enfocando en el lado empresarial, y en este panel van a estar las petroleras y mineras, que son las industrias cuestionadas.

Del 16 al 17 de este mes se mantendrá una exposición con más de 120 ofertas de servicios ambientales, productos reciclados y más. El 17 están previstos un foro ambiental tributario y visitas didácticas a diferentes puntos de la ciudad donde ser realizan prácticas de sostenibilidad, como por ejemplo, la Universidad Infantil del Reciclaje, en el Malecón del Salado; a diferentes plantas de tratamientos de aguas residuales, entre otros.

El 17 también está programada la charla magistral con Al Gore, exvicepresidente de Estados, Nobel de la Paz 2007 y defensor de la conservación ambiental. La CIMA propone además una cena vip con Al Gore, que terminará con un concierto en el que se presentarán artistas nacionales e internacionales. El 19 se iniciará el cierre del evento con un viaje de cinco días a Galápagos.

En el marco de la cumbre, organizada por las empresas Servicios Ambientales Totales (Sambito) y Maruri, se firmarán tres convenios que suman $ 20 millones, dice Manrique. El primero será entre la Universidad Earth y el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo. El acuerdo de $ 1,5 millones tiene como propósito beneficiar con becas de estudios a jóvenes líderes con vocación agrícola de las zonas rurales del país.

El segundo convenio anunciado es entre la Corporación Andina de Fomento, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), los que se comprometerán bajo pautas de biocomercio entre Ecuador, Perú y Colombia con $ 14 millones; y el tercer acuerdo, de $ 5 millones, se realizará entre Pepsico y el programa Aquafund, del Banco Interamericano de Desarrollo, orientado a llevar agua en Latinoamérica a las personas que no tienen acceso a ella.

Itinerario: Cumbre internacional
Lunes 14 de marzo
Conferencia de apertura.

Martes 15 de marzo
Estrategias sostenibles en consumo masivo.

Oportunidades globales de la economía verde.

Innovación ambiental en Ecuador.

Carbono neutro: oportunidad en los mercados de carbono.

Diversificación en oferta turística: certificación.

Biodiversidad como fuente de innovación empresarial.

Miércoles 16
Megaconstrucciones y disminución de huella de carbono.

Oportunidades empresariales en servicios ambientales.

Mitigación del cambio climático: iniciativa Yasuní ITT.

Estrategias integrales de biorremediación en zonas vulnerables.

Tecnologías social medias para campañas ambientales.

Jueves 17
Charla magistral con Al Gore. También expondrán Luis Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, y Gustavo Manrique, director de Cumbre Internacional de Medio Ambiente.

Mayor información:
www.cimaecuador.com