La muerte de neonatos ronda los hospitales del país y ahora le tocó el turno al Gustavo Domínguez, de Santo Domingo, donde desde el pasado miércoles está cerrada el área de Neonatología, por un lapso de 72 horas. Allí se han detectado al menos tres bacterias, según la Defensoría del Pueblo, y se registró el fallecimiento de trece bebés entre enero y febrero del 2011.
Este caso se suma a la muerte de once pequeños en el hospital Francisco de Ycaza Bustamante, de Guayaquil, y a 26 entre noviembre y enero de este año en el de Loja, donde una comisión investiga las causas desde hace más de una semana.
Publicidad
El área de Neonatología de la casa de salud de Santo Domingo está aislada porque se encontraron tres bacterias de infección. La medida pudo ser conocida por los medios de comunicación durante la visita sorpresa que efectuó la Defensoría del Pueblo, que constató otras falencias en la casa de salud. En otras urbes del país también actúa la Defensoría y se esperan novedades parecidas.
El cierre de la sala de neonatos se da tanto para el personal médico como para los pacientes. Ayer, 16 recién nacidos que se encontraban en el lugar fueron transferidos a Ginecología, según Katalina Sandoval, directora del hospital.
Publicidad
La medida de desinfectar y esterilizar el área se tomó para “evitar la propagación de focos aislados de infecciones por clepsielas, pseudomonas y estafilococos”, según explicó Sandoval a Clay Cabrera, defensor del Pueblo de Santo Domingo. No obstante, ella y el director provincial de Salud, Jaime Jaramillo, se negaron a dar más información a la prensa.
Según reportes del hospital, en enero y febrero del 2011 fallecieron trece neonatos, de los cuales –se indica– doce fueron por ser prematuros y uno por infección generalizada.
En su inspección, Cabrera encontró más falencias, que las detalló en un informe a la Dirección Nacional de la Defensoría del Pueblo. Allí indica que “se pudo constatar que en la farmacia no existen las medicinas que son recetadas por los médicos del hospital; que radiografías, tomografías y demás exámenes de rayos X no pueden ser realizados porque la médico responsable renunció meses atrás y hasta la fecha no hay quién la reemplace”.
En el documento detalla que el personal delegado a atender las áreas del hospital no lo hace en su totalidad. “La mitad de los empleados aducen calamidad doméstica para no ir a sus puestos de trabajo; en la entrega de turnos son ocho quienes deben laborar y solo cuatro estaban en su puesto de trabajo”, dice.
Además, las dos obras de ampliación que están sin culminar desde el 2008, en Emergencia y Maternidad, no pueden ser utilizadas, a pesar de la demanda de 1.200 pacientes que a diario tiene Santo Domingo, según estadísticas del propio hospital.
“En la ampliación de Maternidad, el contratista se olvidó de hacer las gradas; no hay un primer piso, hay que pasar por una ventana de cuidados intensivos para acceder al lugar que hasta ahora no puede ser utilizado”, indica el informe.
Mientras que en la obra paralizada en Emergencia, seis consultorios que aún faltan por concluir son utilizados como urinario, debido al abandono del sector.
Sobre el caso, en el Ministerio de Salud no se obtuvieron reacciones. El pasado miércoles, el ministro del ramo, David Chiriboga, debía tener un conversatorio con la prensa, pero una hora antes se suspendió.
Detalles: Hospitalarios
Visita presidencial
Para hoy se anuncia la llegada a Santo Domingo del presidente Rafael Correa, por lo que familiares de los usuarios del hospital de esta ciudad dijeron que tratarán de exponer su preocupación por la situación de ese centro médico. Se conoció que Correa tendrá su gabinete itinerante en esta ciudad y desde aquí emitirá su enlace de mañana.
Categoría regional
El hospital regional de Santo Domingo sirve a una población de casi 400 mil habitantes de esta capital provincial, así como a pacientes que provienen de localidades vecinas pero que pertenecen a otras provincias como Manabí, Los Ríos y Esmeraldas.
Descuido
Desde la parte externa hasta en el interior se nota el descuido. En el parqueadero hay tarrinas y basura.